Captura de Manuel Noriega

La intervención de Estados Unidos en Panamá a finales de los años 80 es un episodio destacado en la historia de las relaciones entre ambos países. En diciembre de 1989, el gobierno estadounidense llevó a cabo la operación "Just Cause", con el objetivo de realizar la captura deal dictador panameño Manuel Noriega. Este conflicto tuvo profundas implicaciones políticas y sociales tanto en Panamá como en la región, así como en la política exterior de Estados Unidos.

captura de manuel noriega
 

Contexto histórico

Desde la construcción del Canal de Panamá a principios del siglo XX, Estados Unidos mantuvo un fuerte interés en la región. El canal -vital para el comercio mundial-, era administrado por Estados Unidos desde su apertura en 1914 hasta 1999. Durante la Guerra Fría, la influencia estadounidense en Panamá creció y muchos líderes panameños, incluido Noriega, fueron inicialmente apoyados por el gobierno estadounidense por su papel en la lucha contra el comunismo.

Manuel Noriega llegó al poder de manera gradual. A través de su relación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), fue utilizado como un informante en la lucha contra el comunismo. Sin embargo, su creciente autoritarismo y la implicación en actividades de narcotráfico comenzaron a generar tensión con Estados Unidos y otras naciones.

 

La crisis panameña

En la década de 1980, Noriega se había convertido en un dictador que desató represión en Panamá. A pesar de su asociación con Estados Unidos, su gobierno se volvió cada vez más impopular y corrupto. En 1988, fue acusado en Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero, dos de los tres delitos que USA no perdona ni a sus connacionales (el otro es la evasión de impuestos). La situación se agravó con la creciente resistencia de la oposición panameña y las violaciones de derechos humanos por parte del régimen de Noriega.

En mayo de 1989, Noriega manipuló las elecciones generales en Panamá para permanecer en el poder, lo que llevó a un aumento de las tensiones en el país y con Estados Unidos. La comunidad internacional y los panameños comenzaron a exigir la salida de Noriega.

 

Invasión de 1989

La situación llegó a un punto crítico en diciembre de 1989. El 15 de diciembre, el gobierno estadounidense declaró que Noriega había declarado la guerra a Estados Unidos debido a incidentes en los que tropas panameñas atacaron a soldados estadounidenses. En respuesta, el presidente George H.W. Bush aprobó la operación "Just Cause" (Causa Justa), que comenzó el 20 de diciembre de 1989.

La invasión involucró el despliegue de unos 27.000 soldados estadounidenses y aéreos para tomar el control de Panamá. Las fuerzas estadounidenses enfrentaron una resistencia significativa, pero lograron ocupar rápidamente áreas estratégicas, incluidas la zona del Canal y la capital, Ciudad de Panamá. Esta operación fue justificada bajo la premisa de proteger a los ciudadanos estadounidenses, restaurar la democracia y la captura  de Noriega, quien días antes se mostraba como invencible y altanero.

 

La captura de Noriega

Después de días de combate y la huida de Noriega, finalmente fue capturado el 3 de enero de 1990. Se refugió en la Nunciatura Apostólica de Panamá (que no quería recibirlo, pero que fungió de morada sin intervención ante las partes por solicitud del Papa Juan Pablo II), buscando protección.

La situación se prolongó durante varios días, hasta que las fuerzas estadounidenses lograron que Noriega cediera ante el asedio y se entregó a las autoridades.

Tras su captura, Noriega fue llevado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero. En 1992, fue condenado y sentenciado a 40 años en prisión, aunque su sentencia se redujo posteriormente.

 

Consecuencias de la captura de Noriega

La intervención militar de Estados Unidos en Panamá tuvo consecuencias en varios temas:

Inestabilidad política: Si bien la invasión logró derrocar a Noriega, la situación política en Panamá continuó siendo inestable. Se estableció un gobierno interino y eventualmente, se llevaron a cabo nuevas elecciones.

Relaciones bilaterales: Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos fueron tensas tras la invasión. Sin embargo, a largo plazo, se normalizaron y se establecieron acuerdos de cooperación que se mantienen vigentes y más aún que Donald Trump les hizo deslindarse del gobierno de China y unirse más hacia la América toda.

Perspectiva internacional: La injerencia militar estadounidense fue criticada por muchos en la comunidad internacional, quienes consideraban que era una violación de la soberanía panameña; casi todos gobiernos de izquierda o que vieron afectados sus negocios turbios con el dictador.

Legado de Noriega: La figura de Noriega dejó una marca en la historia de Panamá, y su dictadura se recuerda como un periodo oscuro e irrepetible. 

Lcdo. Argenis Serrano 

¿El Rechazo es Odio?

Para reflexionar sobre sí el rechazo es odio, primero debo colocarlos en contexto:

Me encontraba en una frutería y llegaron unos policías a comprar aguacates. Uno de los agentes le dijo al dueño, ¿Éste maduro estará bueno?, a lo que el frutero exclamó, ¡¿Cómo me vas a preguntar sí maduro es bueno?!, ¡Dime sí este aguacate está a punto, pero no que maduro sea bueno!; las risas en el lugar no se hicieron esperar y los agentes, de manera trémula, le dijeron en tono amable al señor, ¡Cuidado con la ley del odio!, mostrando en sus rostros que no estaban conformes con decirlo y más cuando el dueño remató con un ¡Eso es a ustedes que les obligan a decir eso, a mí no!

Todo terminó allí, un episodio que en lo personal abrió la incógnita de sí el rechazo es odio. Porque tenía entendido que odiar es desear mal a alguien y expresarlo o ponerlo en acción con ventaja, premeditación y alevosía, quizá teniendo como atenuante un momento de tensión mientras no lo materialice, aunque es claro que tendría una sanción aunque fuera de servicio comunitario, multa o disculpa pública.

Pero rechazar a alguien no puede ser considerado odio, menos hacerle decir, pensar, sentir o coaccionar para que jamás exprese que no, no lo acepto, lo rechazo, no le considero bueno para mí, los míos o mi país en este caso.

Eso era lo que yo pensaba, pero al parecer en la Venezuela (y mundo progre de hoy), el rechazo es odio de manera directa.

el rechazo es odio
 

El rechazo es odio

Y esto no sólo atañe a la ley contra el odio y lo selectiva que pueda ser en Venezuela, esto también se ha metido en lo social y en los hogares.

Basta con observar videos en TikTok donde jóvenes preparan todo un evento con flores, música, carteles, globos y los lanza confetis (no sé cómo se llaman), para pedirle a una chica que sea su novia.

Cuando ella les dice que no, -porque en su derecho está de no quererle como él la quiere-, el hombre transforma su supuesto amor en humillación y el rechazo es odio automático, gritando, rompiendo todo y haciendo que muchos más le sigan en su supuesto inmaduro dolor. No hay un punto medio.

De allí que también estemos viendo como más vidas femeninas se están perdiendo porque al rechazar las pretensiones d un hombre o por el contrario, querer amarle pero que todo sea con respeto, terminan con agresiones por imposición de fuerza y ego, muchas veces sembrado o no corregido desde los hogares.

Véase también que el rechazo es odio cuando a la gente se le conmina a cumplir con sus deberes para que se le cumplan con sus derecho o al menos, ser recíprocos cuando luego de serle respetados sus derechos, devuelvan algo a la sociedad cumpliendo sus deberes ciudadanos.

Ese “dame, dame, dame”, se impone y se transforma en el camino de la violencia, prepotencia y tensión social que nadie amerita vivir; lo vemos con los conductores que abusan en las calles o peor aún, en las aceras y también con quien hace una fila en un supermercado y por el hecho de pagar, hace desmanes o dice atrocidades mostrándose como un ser asocial con rasgos de antisocial.

 

El rechazo es odio para quien no tiene equilibrio

En estos tiempos en los que un chiste, un reclamo justo, una protesta, la omisión, la lectura de conceptos (aplicación del signo lingüístico), las pruebas y la búsqueda de equidad son atacados por quienes buscan el dominio del hombre sobre el hombre, primero sembrándoles el caos para luego entrar ellos como supuestos salvadores, aún así, podemos decir que no, el rechazo no puede ser considerado igual al odio.

Rechazo es no acompañar y alejarse; y sí alguien te dice que “sí no estás conmigo, estás en mí contra”, lo que hace es amenazarte y ponerlo todo en absoluto y muy posiblemente no se puso a analizar que esa persona no puede soportar acompañar lo que considera un error, desplante o exageración con consecuencias perniciosas.

Eso de ver enemigos donde no los hay o gente atacándote sin que ello sea real, es una paranoia que termina alejándote de quienes de verdad te quieren, pero que no pueden soportar verse involucrados en aquello que su mente y corazón les dicta que no es lo correcto.

Aunque algo sea legal, no precisamente es justo. Si alguien piensa que el rechazo es odio, está incluso perdiéndose la opinión más leal, noble y salvadora que podría tener para mejorar en cualquier aspecto donde tenga influencia.

Sensatez y sensibilidad, la fórmula del equilibrio socio-legal…

Lcdo. Argenis Serrano 

Las Esperanzas

La verdad es que las esperanzas son la montaña rusa emocional de quienes se portan bien y buscan justicia, redención y estabilidad. Por eso es que los malos las atacan tanto para que la gente viva a su merced.

En el sector político – partidista, cada cierto tiempo se abre un compás de esperanza al necesitado y sufrido para que siga manteniéndose en pie y coherente. Ante eso, las hordas del mal se enfrascan de atacar con declaraciones, leyes y/o agresiones físicas y verbales para que no crean que la existencia puede ser digna.

Ha sido la estructura de los tiranos desde que el mundo es mundo. Pero las grandes creaciones y la consolidación de la espiritualidad, las ciencias, filosofía y comunicaciones -entre otros beneficios- han creado cierto balance para poder decirnos que todo es cíclico y que el mal que hoy vivimos, no se lo legaremos a la siguiente generación.

las esperanzas
 

Las esperanzas de erradicar un mal

El uso de la fuerza por parte de las potencias para poder controlar a ciertos minoristas que, de manera soterrada y pública pero amparada por el bagaje diplomático y de las apariencias populistas, se presentan ante el conglomerado dominado, resulta necesario y bueno, por lo cual, es víctima del ataque mediático y psicológico de la fuerza que respalda la manipulación del hombre sobre el hombre.

Razón tiene el Presidente de Argentina, Javier Milei, al decir que luego de la caída del muro de Berlín, los buenos se quedaron conformes y creyentes que el mundo aprendió la lección, mientras los malos armaban su nuevo tinglado con nuevas apariencias (progresismo, wokismo, justicia social, defensa de DD.HH sin que se requiera de deberes).

Esa parsimonia trajo nuevas luces y poderes a quienes saben que las esperanzas de equidad, justicia y libertad son sus enemigas mortales y deben atacarlas desde todos los flancos, con énfasis en la mente, alma y corazón de quienes se tragan sus discursos y los maximizan con más y mayores ridiculeces y “la viaje confiable” de culpar y odiar al imperio y al que nació hombre.

Cuando son claras las esperanzas de erradicar un mal, lo primero es no engolosinarse ni perder las perspectivas, sino más bien pensar “en los días después”, cuando los afectados del bando atacado salgan a decir que todo se fue al demonio y que perderás los derechos al obtener deberes.

Cientos de excusas absurdas, todas movidas por el dinero aparecerán. También los ataques físicos a personas, cosas, lugares y servicios, para mantener los nervios tensos, la situación álgida y a la esperanza colgando en un hilo.

Toca tener claro que las heridas realizadas por años nos e curan de la noche a la mañana y que incluso entre el bando del bien, habrá infiltrados o estúpidos equivocados que echarán sal y limón en dichas heridas.

Que hay que ser estoico, organizado, metódicos y tener aguante para quitarse viejas mañas y así poder empoderar a los ciudadanos por igual y hacer sucumbir en su miseria a los malos que no se rediman.

Hasta habrá que enseñar los términos como a un niño de preescolar, para que las ansias y el cambio de método no les trastoque y les haga víctimas de quienes van a seguir acechando para simular ser sus aliados, mientras se robas las esperanzas que ahora tienen un asidero.

Eso es lo que se debe considerar para uno mismo y para el entorno, en los tiempos por venir, ahora que no son enemigos diplomáticos -que es casi un saludo a la bandera- que a los enemigos de la justicia y sociedad, que son un mal que algunos no toleran y no perdonan, tal cual es el deber ser.

Cuídense y que la felicidad ni la tristeza les manipule, mucha coherencia y siempre llamando a la igualdad, porque hay muchos engañados o malos que buscan redención y negárselas, es igual a seguir llenando a la hoguera de leños con gasolina.

Lcdo. Argenis Serrano 

Qué es Tether (USDT)

Todos los que amamos al mercado de las criptomonedas, para HOLD o para vivir su significado cuántico y cómo asegura -gracias a la Blockchain, Red CARDANO, ETHEREUM o SOLANA- al mundo comunicacional y tecnológico. Pero Tether USDT resulta para todos por demás especial, ya que ella es la reserva de pago y de ahorro que soporta las bajadas y se invierte en las subidas, que siempre debemos tener, en especial sí usamos Exchange como Kucoin o Binance.

Tether (USDT) es una stablecoin, una criptomoneda diseñada para mantener un valor fijo en relación con el dólar estadounidense, buscando una paridad de 1:1.

Esto significa que cada USDT está, en teoría, respaldado por un dólar, lo que proporciona estabilidad en comparación con otras criptomonedas más volátiles como Bitcoin.

A diferencia de criptomonedas que tienen sus propias redes, Tether opera en múltiples plataformas, incluyendo Ethereum, TRON y Solana, lo que permite su uso en diferentes aplicaciones y exchanges.

TETHER USDT
 

Usos y beneficios de Tether (USDT)

Tether sirve diversas funciones en el mundo cripto:

Refugio de Valor: Durante caídas del mercado, los usuarios convierten sus criptomonedas a USDT para proteger sus inversiones sin recurrir a sistemas bancarios tradicionales.

Liquidez: Facilita el intercambio entre criptomonedas sin necesidad de convertir a dinero fiat, lo que acelera las transacciones y reduce costos. 

Remesas y pagos internacionales: En países con sistemas bancarios ineficaces, Tether (USDT) es utilizado para enviar dinero y hacer pagos de manera rápida.

 

Orígenes de Tether USDT

Tether fue inicialmente conceptualizado entre 2012 y 2014. En 2014, una startup lanzó Realcoin, que más tarde se renombró a Tether. Desde su lanzamiento, USDT ha crecido considerablemente, convirtiéndose en una de las stablecoins más utilizadas en los exchanges de criptomonedas.

 

Funcionamiento de la USDT

Tether mantiene la paridad con el dólar mediante un sistema de emisión y redención. Cada vez que se deposita un dólar, Tether emite un USDT correspondiente. Cuando se devuelve el USDT, este es “quemado” y se devuelve un dólar al usuario. Este mecanismo permite que el número de tokens en circulación coincida con la cantidad de dólares en reserva.

 

Respaldo de Tether USDT

El respaldo de USDT es crucial para su estabilidad. Según informes, un gran porcentaje de las reservas de Tether está invertido en activos seguros, como letras del Tesoro de EE. UU. Esto le permite responder rápidamente a las solicitudes de los usuarios que buscan canjear sus tokens por dólares.

 

Seguridad de USDT

La seguridad de Tether está determinada por la estabilidad de Tether Limited, la empresa que lo emite. Aunque su uso es confiable para transacciones diarias, ha enfrentado controversias que han afectado su reputación. A pesar de esto, ha demostrado ser resiliente en condiciones de mercado desafiantes.

 

Pros y contras de usar Tether USDT

Ventajas:

Alta liquidez: Ampliamente utilizado en el mercado (incluso por encima de Bitcoin, ya que con este, guardan las ganancias de USDT o lo que se haya utilizado como inversión).

Bajas comisiones: Especialmente en redes como TRON (TRC-20), aunque la mayoría se decanta por (ERC-20).

Rápidas transferencias: Las transacciones son casi instantáneas.

Accesibilidad: Útil en economías con restricciones financieras.

Desventajas:

Centralización: Controlado por una única empresa, lo que puede limitar la libertad financiera.

Falta de auditoría completa: Aunque se realizan atestaciones, aún no tiene auditorías por firmas reconocidas.

Riesgo regulatorio: Ha estado bajo revisión en EE. UU. y podría enfrentar regulaciones más estrictas.

 

Futuro de Tether USDT

Tether busca expandir su presencia en mercados emergentes como África y el sudeste asiático, buscando establecerse como una opción viable para pagos. Además, Tether está explorando innovaciones tecnológicas para mejorar su infraestructura de pagos.

Sin embargo, la competencia de otras stablecoins y posibles regulaciones más estrictas podrían afectar su cuota de mercado. La posibilidad de la introducción de Monedas Digitales de Bancos Centrales (CBDC) es otro factor a considerar, ya que ofrecen estabilidad respaldada por gobiernos, lo que podría afectar el uso de Tether en el futuro.

Lcdo. Argenis Serrano 

¡Usted es Licenciado!

licenciado


Parece que presentarse o ser antecedido su nombre al ser presentado o solicitados por otros, con el título de Licenciado, es señal de falta de humildad o una recreación espuria del célebre chiste de Lucas Tañeda y Chaparrón Bonaparte en “Los Chifladitos”.

Claramente que no vamos a andar por la vida exigiendo que se nos diga licenciado o licenciada y mucho menos, ganar preferencias de trato y de atención con eso, ya que pasa de arrogante a ignominioso.

Pero tampoco es justo que olvidemos el esfuerzo de obtener una licenciatura o más (especialización, mejoramiento profesional, Magister, posgrado o doctorado). Y menos que vengan a humillarnos algunos que, sin menospreciar que hayan estudiado o no, apliquen la soberbia para intentar sobajarnos.

Vean el caso de los periodistas. Parece que apenas les dan el título, olvidan que son licenciados y los políticos, militares, policías y hasta los líderes de los barrios, los ningunean e irrespetan y no sólo demeritan su profesión, sino todo el esfuerzo que pudieron para estudiar y ejercer con equilibrio y pundonor a una de las profesiones peor pagadas pero sí más agredidas en el mundo.

Parece que ser doctor, ingeniero, arquitecto sí tiene valor, pero ser licenciado no. Y es por culpa de nosotros mismos, que le restamos valor, ya sea que nuestra carrera sea una licenciatura en comunicación social, contaduría, administración o psicología.

Incluso a los abogados o economistas, aunque no se les dice licenciados por sus titulaciones (e incluso, detestan que se les asemeje)muchas veces los sobajan porque parece que el asunto de los ataques no es contra el título o la especialidad:  es contra el estudio, el saber, el libre albedrío, la capacidad de discernimiento, el libre albedrío, la búsqueda de la verdad.

La única forma que veo es que, aunque no pidamos que se nos diga o se nos trate como licenciados, es que comencemos a reflexionar en todo lo que estudiamos, construimos y sufrimos en nuestras respectivas licenciaturas, que son una parte metódica y constructiva de lo que somos hoy por hoy.

Y quienes vengan a atacarnos o a vernos menos por ejercer nuestros derechos o por el mero hecho de que otras personas, por cortesía, disciplina, admiración y reconocimiento, anteceden nuestro nombre con el “Licenciado / Licenciada”, sin que con ello nos vean desde abajo, sino como unos iguales que cumpliendo con las leyes de la República, obtuvimos el título que hoy ostentamos.

Señoras y señores, hay un balance. Y decir el título no nos pone en un pedestal ni crea brechas. Lo que lo crea es el mal trato de alguien a otra persona ya sea por un cargo, por haber estudiado más o por fuerza física o monetaria.

Sería igual de desagradable como sí los que tenemos licenciatura, hiciéramos eso con las personas con T.S.U. o Peritos (a quienes admiro porque son los más todoterreno laboral de campo que existe), a quienes tienen el bachillerato o a quienes -como decía y ostentaba orgulloso mi padre-, tienen el sexto grado no más.

Quizás esto de no tratar bien a un licenciado o licenciada al no respetar su trayectoria, es lo que impulsa una igualdad “hacia abajo, hacia el barranco”, de decirle a la gente “esta, tipo o el desagradable, chico”, que incluso han desplazado al “señor, señora, señorita o joven”.

Ustedes han entendido el punto de este artículo, hacernos respetar para que cuando los periodistas pregunten, los administradores organicen, las bioanalistas analicen, no venga nadie por un carguito o porque le sale del forro de la gana, a ningunearnos, amenazarnos, no valorar nuestro trabajo y a exponernos como supuestos ignorantes.

Que nuestro trabajo y actitudes hablen y que nuestra licenciatura respalde nuestro proceder laboral.

Lcdo. Argenis Serrano 

#FREEBITCOIN: Aprende a Ganar #Bitcoin #btc GRATIS DE POR VIDA

Cómo ganar bitcoin con Freebitcoin a diario sin importar lo ocupado que estés Atención:  La plataforma Freebitco.in ha mejorado muchísimo. C...

Entradas populares