Qué Alguien Explique si Esto es o No un Plan

un plan

El mundo se ha vuelto loco y no nos dimos cuenta, ya que ante grandes soluciones y reencuentros (ejemplo, la Caída del Muro de Berlín o de la Unión Soviética), la gente de bien bajó los brazos y los malos se reentrenaron para buscar cómo socavar al planeta y al parecer un plan -entre tantos- es el de sacar lo peor de la humanidad, ya que ella es su propio instrumento de destrucción.

Sería una lista tan larga y ominosa, que mejor juego con la mente y recuerdos de algunas cositas cercanas que se asemejan mucho más allá de la distancia geográfica. Disculpen la crudeza y tocar temas sensibles:

-        Se desataron las violaciones a mujeres y niños.

-        Agreden a mujeres o matan activistas.

-        Juran y perjuran que matar o agredir es una orden de una deidad que hay que cumplir y que les llena de honra.

-        Reprochar o no acompañar dichas agresiones, es mal visto por un sector de la sociedad e incluso, de las leyes y quienes las ejecutan.

-        Dañan arte o locales, para protestar sobre cosas que dicho arte o locales no representan.

-        Se victimizan y dicen barbaridades y creen que eso es libertad de expresión y que no amerita respuesta directa o penal.

-        Gastan y malgastan dinero a montones en actos simbólicos para honrar lo que primero debería honrarse subsanando los problemas de forma y fondo.

-        Hay quienes quieren morir y no lo hacen solos, por mero gusto quieren llevarse a inocentes no involucrados en el proceso.

-        Se roban casas y son amparados.

-        Cualquier forma de piropo, chiste, interacción puede ser utilizada para levantar falsos y arruinar vidas, sin pruebas ni sopesar ambas declaraciones.

-        Quieren hacer de las perversiones o por igual de las autopercepciones, una muestra de poder, bondad y modelos a seguir, casi que instando a la gente a que sea así.

-        Quien se equivoca al opinar no se retracta voluntariamente, primero debe ser “funado” para ello y, de hacerlo, termina o victimizándose o diciendo una barbaridad peor.

-        Tratar de hermanar a la gente en el bien, la rectitud, moral, cívica y una igualdad que nos lleve a todos hacia arriba en todo sentido práctico y tácito, es motivo de burla.

-        Uno quiere tener un descanso mental y el planeta entero no nos lo permite; incluso afecta a quienes son ajenos a las noticias, por condición o decisión.

-        La vida se nos va gastando y sobreviviendo y no siendo solventes y viviendo a plenitud mental, física y espiritual.

-        Cada vez es más difícil enriquecer el intelecto.

-        La población mundial está bajando porque el dinero no rinde, las mujeres crearon muros y los hombres, también, haciendo que su separatismo sea el fin de sus apellidos.

Por esto y más vuelvo y pregunto, ¿Esto es un plan o qué?, porque todo llegó así de golpe. Claramente ello ocurría y se percibía, pero ahora es en un tropel que asfixia, como sí luego del COVID muchos salieron a hacer el mal, estupidez y beligerancia que no pudieron por encierro.

Y la otra pregunta, en caso de que no sea casualidad es, ¿Quién o quiénes lo propulsan?, porque sí bien todo parece cosa del diablo, son los humanos de esos que quieren ponerle el pie en el cogote a otros humanos los que lo ejecutan.

La cosa es identificarlos y preguntarse, ¿Cómo es que los malos ejecutan un plan así en varios flancos, y les resulta, pero a los buenos los planes de bondad y humanización se nos frustran o ralentizan?

Lcdo. Argenis Serrano 

María Corina Machado, Premio Nobel de la Paz: ¿Ella ha Cambiado?

maría corina machado


Quienes me conocen saben que María Corina Machado jamás ha sido santa de mí devoción. Incluso un par de veces hice unos comentarios tan fuertes sobre ella, que muchos dejaron o de tratarme o de verme con el mismo respeto.

Pero -aunque no les diré que dije-, la vida demostró que yo tenía razón. Su cambio, de sifrina y “mírame, pero no me toques” que tenía, quizás impulsado por la crudeza con la que debía dirigir a Súmate y luego a Vente, para ser del estima de mucha gente hoy, que también le adversó y criticó, la verdad que le quedó muy bien.

Tanto es así que los que ahora se apartaron de ella, sacando sus caretas de antidemocráticos, genuflexos y débiles sin planeación ni uso de la equidad y memoria, se le han alejado y eso termina siendo bueno para ella, para nosotros e incluso, para los seguidores del psuv, ya que dejan en el limbo a esos que no colindan por ser todo lo antes descrito y peor.

En el 2010, con aquello de “Viene María”, se le notaba “altanera, pedante y orgullosa”, netamente mal asesorada y con un aire de sifrina que sí bien es parte de la idiosincrasia cultural de Venezuela, nunca cala bien en el liderazgo.

Sus confrontaciones contra Henrique Capriles en el 2012 para las Primarias contra hugo chávez le relegaron a un cuarto lugar, siendo ponderada por Capriles como “esta mujer sí es arrecha”, dicho en alabaza a su manera de ser decidida. Ella se alejó de la campaña y eso no caló bien para nadie.

Ya venía arrastrando la pérdida de la curul en la AN antes del 2010 por soberbia, con aquello de “hacer las cosas indebidas por las razones correctas”, eso también la pasó facturas en la década del 2010, especialmente por su orgullo de separarse de la Unidad en 2015 y que costó la mayoría absoluta que (no sabemos), podría haber cambiado para bien las cosas.

María Corina Machado bajó el perfil entre 2016 – 2018, incluso en las protestas, (ya venía en 2014 con lo de La Salida, un evento ciudadano mal explicado en el que le dispararon a los inocentes y culparon a los no culpables). Ese bajo perfil era el reentrenamiento que necesitaba.

Para ese entonces había dibujado la idea de un respaldo de datos, algo que quedó silenciado hasta el 29 de julio de 2024 cuando salió con una página web con los comprobantes oficiales de cada centro electoral, recolectados por los ciudadanos y que debieron ser mostrados por el CNE.

Esa época de reentrenamiento, fue asesorada en política, ingeniería (que ya ella lo es), estadista, humanista. Y el cambio de María Corina Machado fue radical, comenzó a relacionarse mejor con la gente y no por intereses del momento político, sino para saber realmente qué piensa, necesita, padece y ofrece la ciudadanía (el llamado “pueblo llano”).

Esa conexión y no amilanarse contra las amenazas y bien apadrinada, apoyada por el silente y pausado Edmundo González Urrutia, caló entre quienes adversan al modelo socialista. Y molestó muchísimo a quienes se pusieron los galones de la oposición sin coraje, sin plan y confiados como bobos en la palabra rota de quienes siempre la rompen.

El Premio Nobel de la Paz fue una sorpresa fuera de la ecuación para todos (aunque se cree que fue una jugada de Noruega en un ajedrez político que sólo ellos saben el motivo de hacerla). Se lo critican dizque por pedir invasión cuando no sabemos sí eso pasará o sí es una redada. Lo que no queremos es que ninguna bomba o bala dañe a un venezolano de bien y/o ajeno a las luchas entre quienes tienen sus encontronazos. Venezuela se respeta.

Quizás ella también quiere eso, apegándose a la autodeterminación de los pueblos. Pero ¿Cómo saberlo sí mis colegas no se lo preguntan?, y lo que se dice de ella es lo que se le imputa, no lo que se le pregunta y que le mete palas de palabras en la boca a los que están en el medio como carne de cañón física o virtual.

Pero -me incomoda, pero no le temo- debo decir que María Corina Machado cambió la arrogancia y el mírame pero no me toque es y es como yo digo. Y no parece un cambio cosmético, especialmente cuando le han metido el cambio a juro en todos los niveles -físicos, psicológicos, anímicos- salvo el espiritual.

Para variar, quiero creer que María Corina Machado cambió y que va a poner interesante el ambiente, especialmente con los espaldarazos que recaba. No le puedo picar torta, más no voy a hacerme el desentendido de al menos, ver cómo se comporta, que logra y hasta dónde es el cambio que -como ya dije- me parece que ha tenido.

Repito que no quiero muertos, heridos, desplazados ni aterrados por una invasión o lo que tenga dispuesto Donald Trump y el bloque que le acompaña, eso no lo quiere ningún connacional. Que las cosas se resuelvan a lo legal, que las culpas se paguen, que las inocencias prevalezcan y que se acaben los sainetes diarios de la misma bolsería que no nos saca de la falta de dinero o el estar apretados y sin tranquilidad.

Así como María Corina Machado parece que cambió, también en Venezuela debemos cambiar y salir de las mismas recetas y crear nuevas donde los gastos superfluos sean menores y las ganancias justas de todos, sean mayores.

Lcdo. Argenis Serrano 

¿Cómo es el Periodismo en Japón?

Siempre hablamos de las carencias, retos, amenazas, coacciones e incluso de la corrupción del periodismo occidental; y pocas veces observamos las condiciones en las que laboran en -al menos en este caso-, en Asia, donde sabemos que el respeto, veracidad, cultura y honor se implican en el día a día y cualquier profesión. Por eso he investigado de distintas fuentes, incluyendo algunas preguntas al periodista e inversor Takamasa Fukuda (en X es @Samurai_Ninja), sobre cómo es el periodismo en Japón.

Porque las presiones sociales, políticas, éticas son distintas a las occidentales y se juegan el honor personal y prestigio editorial sí fallaren en un comunicado, además del escarnio, multas y cierres. En fin, el periodismo en Japón es como hemos visto en documentales nipones, observado en un manga en televisión o leído como referencia en un libro de una tienda de mangas en México, Chile, España, Costa Rica, Francia o donde sea: allí se juegan el orgullo y son incapaces de perderlo por un sobre de corrupción, amarillismo o falta de investigación profunda.

periodismo en japón

 

Cómo es el periodismo en Japón

El periodismo en Japón presenta un conjunto de características que lo diferencian de los modelos occidentales, influenciado por su alta tasa de alfabetización, fuerte cultura de consumo de información y una estructura mediática única, que se ensambla bajo parámetros “estandarizados, pero flexibles”, como dice T. Fukuda, concretándose en puntos como:

 

Dominio de la prensa escrita y alto consumo

Japón es conocido por tener algunos de los periódicos con mayor circulación del mundo. A pesar de la era digital, la prensa escrita tradicional (diarios y revistas) mantiene una presencia significativa.

Diarios como el Yomiuri Shimbun, el Asahi Shimbun y el Mainichi Shimbun cuentan con millones de ejemplares diarios, muchos de ellos vendidos por suscripción con entrega a domicilio, un sistema establecido desde principios del siglo XX que asegura una distribución masiva y constante.

Los periódicos cubren una amplia gama de temas, desde la política nacional y economía (con especial énfasis en el mercado de valores y las estrategias empresariales que educan a todos por igual y les hacen dueños de sus decisiones financieras, de instrucción y actitudinales) hasta secciones culturales y deportivas.

Existe una enorme variedad de revistas con periodicidad semanal, mensual y trimestral, que cubren desde manga (Shōnen Jump), moda y belleza, hasta noticias y sociedad (Bungeishunju).

 

Estructura del periodismo en Japón y redes de medios

Los principales medios de comunicación se agrupan en grandes conglomerados que poseen tanto periódicos como cadenas de televisión y radio.

Los clubes de prensa (Kisha Club), son quizás el rasgo más distintivo y polémico al ser grupos cerrados de periodistas de medios principales que tienen acceso exclusivo a las conferencias de prensa y a los funcionarios del gobierno y empresas. Si bien facilitan el acceso a información oficial de manera eficiente, han sido criticados por fomentar la autocensura, la uniformidad en los reportajes y limitar el acceso a periodistas freelance o medios más pequeños.

En contraste, el nuevo periodismo en Japón ha relegado a un lugar apartado a estos asociados, cansados de sólo transcribir lo que les dicen y no indagar en ello, creando un reporterismo y un periodismo de investigación más profundo y haciendo que los políticos deban reconocer sus fallos. Tarea difícil, pero todo un reto para cada reportero.

Las grandes compañías periodísticas suelen estar vinculadas a las principales cadenas de televisión (como JNN liderada por TBS, FNN por Fuji TV, etc.), lo que permite la sinergia en la cobertura de noticias.

La Constitución de Japón garantiza la libertad de expresión y de prensa; sin embargo, algunos analistas señalan que la estrecha relación entre los principales medios y las fuentes de poder (a través de los kisha club) puede llevar a que el periodismo se alinee a menudo con la narrativa oficial, coa ya combatida como ya se dijo, algo que se espera sea más profundo con la nueva Primer Ministro de Japón, Sanae Takaichi, una derechista conservadora extremadamente fiel a las costumbres de respeto y saneamiento político.

 

Impacto en el periodismo en Japón de las nuevas tecnologías

Aunque el consumo de papel sigue siendo alto, el periodismo japonés se está adaptando al entorno digital.

Los principales periódicos tienen sus propios sitios web, ofreciendo contenido gratuito o de suscripción digital.

A diferencia de otros países, la llegada de internet no ha alterado drásticamente el contenido de la información de los grandes medios, aunque sí ha cambiado la plataforma de distribución y ha permitido el surgimiento de voces alternativas y periodismo freelance.

Lcdo. Argenis Serrano 

De cuando el periodista Clark Kent, fue un héroe contra la corrupción

De todas las reinvenciones que se le han brindado a Superman, para mí la más cercana a la realidad fue cuando en su alter ego, Clark Kent, decidió dar un paso más allá ante la corrupción de la ciudad de Metrópolis y el amparo editorial que el Daily Planet estaba brindándole.

Esa una clara referencia como los medios privados se van por la línea de tal o cual partido o ideología con el propósito de otorgar prebendas y hacer intocables a los malos y dignos de mal trato a los buenos.


 

De cuando Clark Kent fue por fin el periodista rebelde y no más el tímido del Daily Planet

En una audaz reinvención del personaje (al menos en su identidad secreta), el cómic número 700 de Superman, titulado Superman: Grounded publicado en octubre de 2012 (que de seguro  pueden adquirir en una prestigiosa tienda de cómics en Colombia de la cual les puedo sugerir su contacto si así me lo consultan), muestra a Clark Kent renunciando a su trabajo en el Daily Planet, el periódico donde trabajó durante más de 70 años, para fundar su propio blog de noticias (The Kent Blog). Esta decisión surge como respuesta a la creciente frustración de Kent con el rumbo del periodismo moderno, dominado por conglomerados mediáticos y noticias sensacionalistas.

Este guiño de lo ficticio a la realidad muestra el hastío de muchos periodistas amenazados, coaccionados, obligados a decir y aupar lo que los jefes digan para complacer a otros jefes, teniendo que ocultar material o incluso, destruirlo, sin dejar de lado la vergonzosa actitud que muestra ante el público, lo que transforma a los licenciados en comunicación social en peones o tiros al blanco de la opinión pública, mientras sus jefes quedan incólumes y fraguando nuevas alianzas deleznables.

 

¿Por qué renunció Clark Kent?

El Daily Planet fue adquirido por un multimedio, lo que provocó un cambio en la línea editorial hacia contenidos más rentables y menos comprometidos con la verdad. Esto nos da a entender que la verdad no es negocio.

Kent critica abiertamente a su jefe Perry White e incluso a su amada Lois Lane por priorizar escándalos sobre el periodismo serio. Ello se asemeja a los periódicos o televisoras de una tendencia, que jamás preguntan a la contraparte, sino que le colocan palabras en su boca y manipulan la verdad y con ella al mass media.

En una escena clave, Clark Kent exclama: “¿Por qué soy el que suena como un quejoso desdichado, manchado de tinta, que cree que las noticias deberían ser sobre, no sé, noticias?”.


¿Qué hace después?

Decide crear su propio sitio web de noticias, inspirado en plataformas como The Huffington Post, para ejercer un periodismo independiente y denunciar la corrupción y el desequilibrio informativo. Algo así fue lo que detono el nacimiento de Periodistech en octubre de 2007.

Esto ha ocurrido con periodistas de toda Latinoamérica, que viven de la publicidad del navegador, las reseñas y notas de prensa, pero eligiendo que sean lo más pluralistas posibles, ya que no se puede ni se debe practicar lo que se critica.

Lo acompañó Cat Grant, otra periodista del Daily Planet que comparte su visión crítica. En un contexto real, hay personas que tendrían que irse de su país para poder seguir siendo críticos.

El guionista Scott Lobdell explicó que este giro buscaba reflejar los desafíos actuales del periodismo y el auge del periodismo ciudadano.

La ventaja de Clark Kent sería su invulnerabilidad, ya que de seguro sería atacado tanto por los de cuello blanco como por los facinerosos que se ven afectados por la denuncia real, pluralista, apegada a la verdad e incondicional. Siempre surgiendo la posibilidad de que pudiese ser expuesta su identidad como Superman al resultar ileso, un riesgo que, por el amor al periodismo, Clark Kent quiso correr.

Este cambio modernizó al personaje y lo humanizó aún más, mostrando a Clark Kent como un defensor de la verdad que no necesita capa para luchar contra las injusticias. Lamentablemente no trascendió a la versión animada ni ha sido del todo influyente en las versiones live action, ya que podría incluso estremecer las bases de su casa editorial DC Comics o de Warner Bros., además de una gran cadena de afectaciones a grupos de poder.

El periodismo siempre necesitará de voces que digan la verdad. Y el riesgo de prisión injustificada, muerte, heridas o vulnerar a los seres queridos o propiedades, incluso ser expuesto al escarnio público gracias a los laboratorios de guerra sucia, todo ello estará latente.

Por ende, toca ser más astutos para poder calar en el interés del público sin coaccionarlos, sólo instándole a averiguar más sobre la verdad y no dejarse envolver, manipular o extorsionar por aquellos que quieren hacer de la verdad una basura y de la basura una verdad, incluso cuando los medios y la propia gente tiene más y mejores formas de comprobarlo todo.

Cómics como este, referido a la faceta profesional de Superman en su personalidad secreta de Clark Kent, vale la pena que todos lo lleguemos a leer.

Lcdo. Argenis Serrano 

Posicionar en Bing pero fallar en Google

Absolutamente. Es una situación común que tu contenido tenga buen rendimiento en Bing pero no en Google. Esto se debe a que, si bien ambos buscan ofrecer resultados de calidad, sus algoritmos tienen prioridades muy distintas.

posicionar en bing pero fallar en Google

La paradoja del SEO: Triunfar en Bing y fallar en Google

Si tus publicaciones están posicionando bien en Bing (Microsoft) pero parecen invisibles para Google, no es una casualidad ni un error. Es el reflejo directo de las diferencias fundamentales en sus algoritmos de clasificación. La clave para entender este fenómeno está en qué factores prioriza cada motor de búsqueda.


Google vs. Bing: Un duelo de algoritmos

Ambos motores de búsqueda comparten el objetivo de servir el mejor contenido, pero difieren notablemente en la receta que usan. Piensa en ellos como dos chefs con ingredientes diferentes para el mismo plato: uno busca la innovación y la experiencia, mientras que el otro se apega más a las reglas clásicas del SEO.

Aquí te presento las similitudes y diferencias cruciales entre sus criterios de posicionamiento:

Factor de Posicionamiento

Criterio de Bing (Clásico y Social)

Criterio de Google (Semántico y de Experiencia)

Palabras Clave (Keywords)

Prioriza la concordancia exacta en títulos y metaetiquetas. Es más tolerante con la "sobre-optimización" clásica.

Se enfoca en la búsqueda semántica y la intención del usuario (qué quiere el usuario), más allá de la repetición de la palabra clave.

Señales Sociales

Otorga una importancia clara al impacto en redes (compartidos, "me gusta"), considerándolas señales de relevancia.

Su influencia directa es mínima o no confirmada. Las ve más como fuentes de tráfico, no como factores de ranking.

Antigüedad y Autoridad

Tiende a dar mayor peso a la antigüedad y confiabilidad general de un dominio.

Valora la autoridad actual, enfocándose en la calidad del contenido y la Experiencia de Usuario (UX).

Indexación y Rastreo

Suele ser menos estricto y a veces más rápido para indexar, incluso con sitios nuevos o con problemas leves de rendimiento móvil.

Es más estricto con la velocidad y usabilidad del sitio. Prioriza la versión móvil (Mobile-First) y suele ser más lento con sitios nuevos.

Contenido

Premia la actualización y frescura regular.

Se centra en el contenido de alta calidad, exhaustivo y que satisface la intención de búsqueda, apoyándose en el concepto de E-E-A-T (Experiencia, Expertise, Autoridad y Confiabilidad).


En resumen: Tu éxito en Bing indica que estás cumpliendo con un SEO "clásico" (palabras clave exactas, buena gestión social), pero probablemente estás fallando en los criterios más modernos y rigurosos de Google, como la experiencia móvil, la profundidad del contenido y la autoridad de alto nivel.


El impacto de posicionar sólo en Bing

La principal consecuencia de posicionar solo en Bing es una pérdida masiva de tráfico y visibilidad, lo que se traduce en un freno para tu negocio digital.

1.    Pérdida de Tráfico Potencial: Google domina la cuota de mercado de búsquedas a nivel mundial (frecuentemente por encima del 90%). Al no aparecer en Google, estás renunciando a la mayor fuente de tráfico orgánico disponible.

2.  Menos Oportunidades de Negocio: Menos tráfico significa menos lectores, menos clientes potenciales y una reducción de las oportunidades de ingresos por ventas, publicidad o suscripciones.

3.  Lenta Construcción de Autoridad: La visibilidad en Google es esencial para que otros sitios web de alta autoridad te encuentren y te enlacen (backlinks). Si no te encuentran, el crecimiento de tu autoridad y el respeto en tu nicho se ralentizan.


¿Cómo Incide mi Éxito en Bing en mi Posición en Google?

Es fundamental entender que Bing y Google son ecosistemas totalmente independientes. Que te vaya bien en uno no influye directamente en el algoritmo del otro; no comparten datos de clasificación.

Sin embargo, el éxito en Bing sí puede ofrecerte beneficios indirectos y valiosas pistas para conquistar a Google:

Señales de comportamiento del usuario

El tráfico que recibes de Bing es tráfico real y de calidad. Si esos usuarios tienen una buena experiencia en tu página (alto tiempo de permanencia, bajo porcentaje de rebote), esas son señales de comportamiento positivo que Google también valora a largo plazo. Un buen comportamiento del usuario, sin importar la fuente, indica calidad.

Validación de contenido y títulos

Tu buen posicionamiento en Bing demuestra que:

  • Tu contenido es relevante para una audiencia real.
  • Tu SEO on-page (títulos y metaetiquetas) es efectivo con la concordancia exacta de palabras clave.
  • Tu contenido es compartible, una señal de engagement.

Bing actúa como un excelente banco de pruebas. Si algo funciona espectacularmente en Bing, tienes una base sólida, solo necesitas adaptarla a las exigencias de Google.

Herramientas útiles

Bing Webmaster Tools ofrece análisis e informes valiosos que a menudo pasan desapercibidos, como análisis de palabras clave y herramientas de inspección de URL. Estos datos pueden ayudarte a identificar qué funciona y a mejorar tu estrategia SEO general.


Pasos para conquistar a Google

Para cerrar la brecha de posicionamiento, debes enfocarte en los criterios que Google más valora actualmente: la experiencia del usuario y la calidad profunda del contenido:

1.    Optimiza la Experiencia Móvil (UX): Asegúrate de que tu sitio sea rapidísimo, responsivo y totalmente usable en dispositivos móviles. Recuerda que Google es Mobile-First.

2.  Profundiza el Contenido: Expande, actualiza y mejora tu contenido para que sea exhaustivo y satisfaga completamente la intención del usuario. Trabaja para demostrar E-E-A-T (Experiencia, Expertise, Autoridad y Confiabilidad).

3.  Consigue Backlinks de Calidad: La autoridad es clave. Concéntrate en obtener enlaces entrantes de sitios web altamente relevantes y respetados en tu industria.

4.  Revisa la Indexación: Utiliza Google Search Console (GSC) para verificar que Google no tenga bloqueada tu página por un error técnico (como un noindex o un bloqueo en robots.txt).

Lcdo. Argenis Serrano 

#FREEBITCOIN: Aprende a Ganar #Bitcoin #btc GRATIS DE POR VIDA

Cómo ganar bitcoin con Freebitcoin a diario sin importar lo ocupado que estés Atención:  La plataforma Freebitco.in ha mejorado muchísimo. C...

Entradas populares