Moteles: Donde Pasa de Todo

Más allá del asunto íntimo, del escape pasional, sea fiel o infiel, los moteles son una solución asequible para las travesías de los más agobiados viajeros, de los necesitados e incluso de las delegaciones deportivas o culturales que se auto sustentan.

Muchas de las transacciones o conversaciones que han cambiado el rumbo político o administrativo de manera discreta (clandestina o de seguridad), se han tranzado en los bares de los moteles, por esos factores de poder económico, político, de las armas e incluso de quienes tienen influencia en el público.

Jamás diríamos que hay ilegalidad en ellos, pero los moteles son refugios que permiten la privacía para poder explayar sentimientos, necesidades y proyectos, tal como sirven de alivio para quienes deben visitar a personas enfermas o encarceladas o deben pernoctar para algún trámite burocrático o trasbordo.

 

Moteles, más allá del uso cotidiano

Según el más prestigioso portal sobre moteles en toda Latinoamérica: motelesenmexico.one, referencia obligada en la temática, el primer motel en América Latina surgió en Ciudad de México - México en 1920, propiedad de la familia González y se llamaba "Motel El Tigre".

Este motel marcó el comienzo de una tendencia que se expandiría rápidamente a lo largo del país y posteriormente a otros países de la región, como en Venezuela, que son refugios cercanos a las alcabalas y/o entradas de pueblos o ciudades.

Con el tiempo, los moteles se han convertido en una parte significativa de la cultura mexicana y latinoamericana, ofreciendo una opción de alojamiento única y accesible, nacida principalmente como una opción para viajeros que necesitaban descansar durante largos trayectos.

Desde la década de los 60, luego de la influencia hippie del “Paz y Amor”, se fueron convirtiendo en refugios para amantes clandestinos (casados o solteros) y turistas fatigados, debido a la lejanía, costos y dificultad de ser vistos desde lejos por algún conocido, tendencia que se ha mantenido al día de hoy (relativamente).

Y decimos que es relativo ya que los pequeños hoteles de una o dos estrellas, que funcionan a manera de pensión, son también considerados moteles, aunque se entre a pie, todo por el manejo de los costos, privacidad y el tiempo de renta por horas.

moteles
 

Diferencia entre hotel y motel

La diferencia es que en los moteles el tiempo es limitado y las alternativas recreativas, educativas y de servicio son distintas. Además, la “M” de motel, deriva de “M de motor”, ya que en los moteles verdaderos puede accederse directamente a la habitación desde el vehículo que queda en el garaje que está al frente, lado o debajo de la estructura.

Hay moteles donde se pueden tener servicio de lavadora y cocina, que hacen más y mejor competencia a la hotelería tradicional, permitiéndole a personas como mochileros, agentes deportivos o personal de transnacionales tener todo a la mano en el mismo ambiente y por precios más módicos.

La otra diferencia es que los moteles se sustentan de la continuidad, cosa que en ocasiones es bastante rentable y en otras no; una habitación por horas puede ser alquilada en un día unas 5 veces, superando lo recabado a lo que se cobra en un hotel por -digamos- una habitación matrimonial.

Esta estrategia es la que ha desmontado las matrices que en ellas se lava dinero o sólo fungen como recinto para que las chicas ofrezcan sus combos para atención de hombres, lo que no es ilegal hasta cierto punto y que es -y debe- ser controlado por las autoridades para que se mantenga su independencia, no sea coaccionado y se cumplan las más elementales normas de vigilancia y control sanitario.

 

Respaldar a los moteles

Es algo absurdo pedir respaldo a los moteles ya que ellos “se venden solos”, pero también encontrar algo de lógica en cómo se ha desvirtuado con las temáticas de algunos la tendencia a mantener precios asequibles, ser un oasis para el viajero y un lugar privado y costeable para dar rienda al amor o deseo.

De allí que cada persona y/o pareja que a éstos asiste, debe cotejar bien entre los moteles ya constituidos o los hoteles que subsisten emulando a la temática, cosa de que desarrollen su labor en pro del turismo y la economía local tal cual lo han hecho.

Recordemos que de los hoteles y moteles que las personas, parejas o grupos pueden costear, provendrá el turismo que visitará con comodidad, respeto y humildad a nuestras ciudades.

Lcdo. Argenis Serrano

Estrecho de Ormuz y Bitcoin

estrecho de ormuz y bitcoin


Irán cierra el Estrecho de Ormuz. El mercado tiembla. Pero muchos seguidores de Bitcoin, Altcoins y Stablecoins (incluso las shitcoins y/o memecoins) están relativamente tranquilos. 

Dicha relatividad y volatilidad proviene que esas bajas han sido significativas, menos en los ETF de cada Exchange y trading como por ejemplo los 3s (índices a la baja).

El miedo existe, pero los que nacimos en los setenta, antes o en los ochenta han de recordar que ya lo hemos visto antes.

Explicamos por qué desde el lunes 23 de junio habrá mucha volatilidad en los mercados (salvo el de Israel), pero a medio plazo, esto no cambiará nada para nuestras inversiones en bitcoin, altcoins y más.

 

Lo primero: esto ya ha pasado

Durante la guerra Irán-Irak en los años 90 también hubo amenazas, ataques a petroleros, y tensión máxima. ¿Y qué hizo EE.UU.?: Tocó varios temas, pero los más incidentes son...

Puso su flota a patrullar.

Escoltó barcos.

El petróleo volvió a fluir.

Y en estos momentos, pese a su inflación, han tomado recursos de valor en petróleo, oro y bitcoin, además de criptomonedas “MADE IN USA” (ADA, XRP, HBAR, etc.). 

Y además se están sumando nuevos factores: La OPEP lleva meses subiendo producción. Arabia Saudí, Emiratos y compañía están alineados con EE.UU. y quieren precios estables. Ya hay más crudo en circulación del que parece.

Todo esto compensa parte del miedo al “corte de suministro”.

 

Estrecho de Ormuz

El cierre no es sostenible, porque el estrecho no sólo sirve a los intereses de Irán. También lo usan sus vecinos exportadores: Qatar, Kuwait, Arabia Saudí… 

Y políticamente -también algo teocrático, pero ya no mucho-, estos países siguen siendo aliados (nadie sabe hasta cuándo), pero hasta que el quiebre ocurra y no proveniente de su parte, Irán no puede permitirse perder a todos sus socios. Si bloquea el paso de forma real, se queda solo.

Esto también involucra a China a la cual tampoco puede perder, ya que perdió a Rusia que no le apoyará en lo bélico, sino en lo retórico y que ya ha declarado que respeta a Israel donde hay más de dos millones de ruso parlantes que debe salvaguardar.

 

Además, hay que ver cómo se cierra el estrecho de Ormuz:

¿Es un cierre real con buques bloqueando?, porque las flotas navales de USA y la automática acción de la OTAN se la pondrán difícil.

¿O es solo una amenaza aprobada por el parlamento para ganar poder de negociación?, que, de serlo, le será tumbada con acciones de sus contrapartes, sabiendo que ya de su estado mayor nada queda y los que viene sólo se ven como futuros mártires en un país donde el morir es un honor, incluso realizando deshonras a la humanidad.

En el 90% de los casos, este tipo de jugadas se quedan en presión política. E Irán ya no la tiene, comenzando porque ya perdió la carta nuclear y su espacio aéreo ya no es suyo, sino de Israel.

 

Lo más importante para entender que Bitcoin se recuperará

Estados Unidos no va a dejar el estrecho cerrado. No por su mercado, sino porque quiere demostrarle a Europa que le necesita y que ella también debe defenderse; además, le tocará imprimir dinero y ese es siempre un impulso para Bitcoin, salvo que quiera tokenizar al país a través de las reservas y su propia cripto TRUMP.

Así que Irán reabrirá el Estrecho de Ormuz sí o sí, por diplomacia o por la fuerza. USA tiene poder militar de sobra para hacerlo y pocas ganas de una guerra (aclaremos, hasta ahora es un conflicto armado, que se parecen, pero no son iguales, salvo en la estupidez humana).

Ya Estados Unidos lo hizo en el pasado. Lo hará otra vez si hace falta.

 

¿Qué esperamos en la semana del 23 al 29 de junio?

Caídas.

Volatilidad.

Mucho ruido en redes.

Vídeos metiendo mucho miedo (este es el otro oro de sangre: monetizar el temor).

Pero a largo plazo… esto no cambia los fundamentales de bitcoin en la que se involucran personas, mineros, desarrolladores y ahora gobiernos, que buscarán defenderse.

Lo importante es ahorrar, sólo usar lo que se necesita para gastos puntuales, utilizar las stablecoins en su defecto y esperar por alzas en las propias altcoins y sus pares 3L.

Bitcoin, para muchos, debió bajar a $30.000 luego de tocar los $111.000. Y con el conflicto sólo ha bajado entre 11.000 y 12.000 dólares, ¿Significa eso descalabro?

Las altcoins por debajo del dólar sí se vieron afectadas, pero al comprar el DIP y ver cómo el conflicto se va situando y actúa Asia (que esta demasiado callada), habrá un contrapeso a su favor.

El estrecho de Ormuz reabrirá, bitcoin y altcoins resurgirán y puede que se acaben las teocracias y existan nuevos usuarios en Medio Oriente (incluyendo mujeres), todo eso es ganancia futura.

Lamentablemente hay que usar las armas, pero queda claro que es contra los malos, que se las merecen.

Lcdo. Argenis Serrano 

El Flamenco: Influencia española en nuestros países

Tanto que se habla de lo negativo o de aquello que quieren ver como negativo (los grupos que están en contra de los valores y buscan tergiversar la historia y destruir corazones), se hizo tan frecuente pues, que todo lo positivo, hasta en lo más pequeño, se está obviando. Y toco el tema sobre el flamenco, porque de un suceso me motivé a ver lo mejor que nos ha hecho a los latinos.

Y es que unos amigos músicos de trayectoria tomaron clases de palmas flamencas con uno de los mejores maestros españoles, el señor Pancho Brañas a través de su plataforma online FlamencoDrummers.com, algo que, para ser venezolanos, me pareció muy atípico.

Resultó ser que no solamente estaban alimentando su repertorio universal (ellos amenizan de todo), sino que estaban enfocándose en buscar esa alegría para hacer de la animación un acto de coordinación y educación que en vez de formar un jolgorio, fuera un acto de regocijo y de crecimiento.

Me sorprende que un acto tan sencillo como el llevar el ritmo con las palmas como se acostumbra en el flamenco pueda asociarse con tranquilidad y a la vez, integración. Pero es así, porque involucra a las personas y las hace parte de un todo, haciendo de lo sencillo un acto compartido que les permite comprometerse más.

Razón le veo, porque los buenos hábitos se aprenden no sólo de la lectura o de la oralidad, sino de la imitación y esto aplica en todo ámbito de la sociedad.

De hecho, eso era lo que construia las buenas relaciones y la honra historia; pero la gente quiere “buscar verdades”, tanto para monetizar con los conflictos entre las partes como para satisfacer sus egos de poder torcer la buena voluntad entre los pares.

el flamenco
 

El flamenco ha influido desde antes y no lo vemos

Lo que hacen los contrapunteadores llaneros, los rockeros e incluso las agrupaciones vocales, lleva algo de su esencia. Acompañar al ritmo de las canciones, que el canto les salga del alma y que sepan que sin importar su voz, condición social o lo que suceda, la música les hermana, puede salvar vidas y por ende a toda una sociedad.

Con el flamenco vamos encontrando historia pura en las voces, las palmas y la ejecución de la guitarra. Recordamos que tenemos herencia árabe, gitana, española y le hemos dado nuestra personalidad, creando una línea sólida.

Eso quiere decir que el flamenco es parte de quienes hemos sido y es otra de las formas manifiestas incluso indirectamente, de quienes somos y lo que hemos logrado.

Entonces, ¿Por qué enfrascarnos en revolver el lado oscuro de la historia que, aunque exista, a estas alturas lo que nos puede crear es separatismo y complejos?

Es evidente que hay gente que no quiere que crezcamos, nos hermanemos y veamos las cosas más por el lado amable; necesitan el caos para subsistir y no dejarnos ser libres como pensadores y ejecutantes.

Esta alegoría sobre el flamenco es verídica, porque si seguimos a quienes nos dan buenos ejemplos, marcan el compás, expresan con sus voces realidades y sentimientos en gran equilibrio y se dejan acompañar por los sonidos libres del mundo, pues…

Nuestras almas, corazones, mentes e incluso nuestros bolsillos, serán más prolíficos y mejor vinculados. Sólo debemos recordar que el ritmo que llevamos en nuestra sangre latina, vibra y se mueve mejor cuando hay más gente buena con la cual interactuar.

Lcdo. Argenis Serrano 

¡Esto es Venezuela!

estamos en venezuela

Tuve la desafortunada oportunidad de ver a un motorizado identificado como afiliado a Ridery (empresa de transporte y delivery por app), cruzar de manera imprudente ante otros vehículos y casi arrollar a dos muchachas. Ante la protesta debida, éste espetó de manera maliciosa, ¡Estamos en Venezuela!

Su sorna evidenció un desdén evidente a los valores nacionales reales, haciendo entender que la filosofía espuria de “yo primero, yo segundo y yo tercero”, relacionados con la deleznable filosofía urbana de “la viveza criolla”.

Da miedo extrapolar esa actitud y justificación en cualquier estrato social y labor, justificando con eso de que estamos en Venezuela cualquier cosa que queramos hacer o que nos resulte de los impulsos más primitivos o las ganas de destacar de la forma que sea.

Esto explica un tanto (pensándolo de la manera más equilibrada posible), el miedo, la inestabilidad emocional, las reacciones fuera de lugar, la mofa, las ganas de manipular e incluso el dejarse manipular con el propósito de obtener la tajada de algo.

Asocian al país nacional con un lugar que ya está en el foso y no vale la pena salir del mismo. Que debemos sobrevivir en una jungla de concreto mancillando y obviando al prójimo y dejar a un lado hasta que mueran, las más elementales normas cívicas, éticas y morales.

Parece inútil decir que estamos en Venezuela, pero en esa que es la tierra de Simón Bolívar que aseguró que moral y luces son nuestras primeras necesidades; la tierra de Arturo Uslar Pietri que dijo que hay que sembrar el petróleo, en franca alegoría de que lo que se gana material, se debe multiplicar por igual en lo inmaterial.

Han olvidado incluso que Simón Díaz cantó, “porque después de esta vida no hay otra oportunidad”, refiriéndose en que hay que amar, respetar, nunca ser ni más ni menos que los demás, que la igualdad es hacia arriba.

Estamos en Venezuela, pero no en esa de quienes ya sea por venir de familias disfuncionales o porque se creen alguien superior por el ego, puedan imperar. Ya basta con la supuesta dominación de un connacional a otro tan sólo para prevalecer.

Así que cuando hagas algo, incluso aunque te critiquen, quítate los cargos de conciencia con tan sólo evitar el avasallar, cuando bien puedes equilibrar. Toma el ejemplo de que estamos en Venezuela, un país que lo tiene todo perfectamente equilibrado y bendecido, salvo las ganas de nosotros mismos de ascender y trascender.

Lcdo. Argenis Serrano 

Argentina ya es económicamente viable

Así lo llamen a uno parcializado o que, por ser un espectador lejano, la realidad es que el estoicismo y pragmatismo que emergen de un trabajo crudo y rudo, en el que la consecuencia negativa es temporal y las positivas pueden ser permanentes (según les den continuidad), promovidos por el doctor Javier Milei, han logrado esta realidad: Argentina ya es económicamente viable.

No hay perfección y la anarquía propia de los adversarios e incluso de los seguidores, anhela más y mejor, pero el camino se ve labrado por un trabajo férreo que ha tenido escollos desde fuera y desde adentro, pero mucha más inteligencia y paciencia por los que “laburan”, que siguen aquella frase de la canción de Alfredo Zitarrosa, “Crece desde el pie”.

Tanto así que Argentina ya es económicamente viable, que los chilenos y brasileños que les recibían con tours de diversión y compras, están comenzando a rogar para que les visiten y compren. Ahora se volteó la tortilla y más de un latinoamericano busca en páginas web tipo Vive Buenos Aires y redes sociales, así como preguntar referencias a ciudadanos o coterráneos que emigraron legalmente, Que hacer en Buenos Aires para poder llenarse de esa magia que la ciudad (y el país austral todo), poseían, pero que se hacía difícil de costear o disfrutar al 100% por sus turbulentas manifestaciones pagadas por grupos manipuladores.

argentina ya es económicamente viable
 

Argentina ya es económicamente viable

Desde que Milei asumió la presidencia de Argentina en diciembre de 2023, su administración ha implementado reformas económicas libertarias que han transformado profundamente a la nación, incluso hasta en las no aprobadas, que muestran un plan B o C, siempre con el propósito de quitar escollos, ahorrar dinero y que ello no vaya en desmedro de la calidad, sino que más bien la imponga como propósito y logro.

Estableciendo un enfoque en la libertad de mercado, la eliminación del déficit fiscal y la estabilización monetaria, Milei sigue buscando revertir una economía asolada por la inflación, el endeudamiento y la pobreza desde hace unos 40 años (vamos a obviar el tiempo de Juan Domingo Perón y Evita Perón).

 

Beneficios económicos y estabilidad social

Argentina ya es económicamente viable gracias a que la gestión de Milei ha sido drástica en la reducción de la inflación que al asumir la presidencia era del 211% interanual, una de las más altas del mundo.

Implementando políticas de "déficit cero" y restringiendo la emisión monetaria, logró que la inflación cayera al 193% en octubre de 2024; ya ha salido anunciando -muy seguro- en Radio Neura con sus amigos promotores de su campaña y llegada a los medios de comunicación, que para mediados de 2026 la inflación podría quedar como un problema del pasado.

Argentina ya es económicamente viable y el dato que más sustenta ello es que por primera vez en más de diez años el país alcanzó un superávit fiscal. Este logro se debió a un ajuste fiscal sin precedentes, con una reducción del 15% del gasto público, lo que ha contribuido a mejorar la confianza de los inversores y a atraer capital hacia sectores estratégicos.

Por el hecho de que Milei no es un político de carrera y mucho menos una persona complaciente para que la ineficiencia prevalezca, esto se ha logrado. He allí el problema de los países, los políticos deben pagarle a sus partidos y amigos con trozos o trocitos de nación en forma de favores o feudos virtuales a explotar y ello, desangra al país. Esto acrecienta la idea de que los “outsiders” con estudios, astucia, experiencia en negocios y liderazgo y equipos de trabajo en línea similar, son la solución de las naciones.

La recuperación económica comenzó a manifestarse en 2025, con un crecimiento estimado del PIB del 5,5%, el más alto en América Latina. Este rebote se debe a políticas promercado y a la reactivación de sectores clave, como la energía y la minería que incluso han premiado al país por tomar un nuevo rumbo, dando como ejemplo las vetas de oro, plata y cobre y las mejoras en el campo para la producción agrícola y vinícola (lo que Milei llama “las fuerzas del cielo”).

 

No todo es perfecto, pero sí hay voluntad de solución

Sin embargo, estas políticas han tenido un costo social considerable, especialmente para los más vulnerables. Los recortes a subsidios y programas sociales han suscitado protestas y descontento (especialmente entre quienes sólo recibían el pez y no sabían pescar), incluyendo a quienes mentían para ser mantenidos por el estado (caso de la mujer que fingió no tener un brazo para cobrar compensación).

A pesar de los logros económicos, la polarización y el descontento en sectores sociales críticos han generado tensiones, lo que plantea desafíos respecto a la aceptación y sostenibilidad de estas reformas a largo plazo. Algo comprensible ante las costumbres banales, pero como Argentina ya es económicamente viable, muchos tendrán que aprender a bailar el tango como es para poder subsistir y a quienes de verdad estén necesitados, serán mejor subsidiados (algo que el Trabajo Social, debería hacer en todos los países, como por ejemplo en Venezuela, donde cobran bonos todos por igual y abandonan así el interés laboral y el moral). 

La gestión de Milei ha impulsado un cambio cultural centrado en la libertad individual y la meritocracia, despreciando el intervencionismo estatal. Su narrativa ha resonado fuertemente con algunos grupos, aunque también ha provocado divisiones en la sociedad. Así, Argentina ya es económicamente viable, pero sigue en una encrucijada, donde las promesas de un futuro más próspero coexisten con el temor de que las desigualdades y el costo social obstaculicen el tejido social (e miedo a no aprender a cuidar lo bien ganado, algo que debe contrarrestar lo que @JMilei ha llamado “la batalla cultural”).

Lcdo. Argenis Serrano 

#FREEBITCOIN: Aprende a Ganar #Bitcoin #btc GRATIS DE POR VIDA

Cómo ganar bitcoin con Freebitcoin a diario sin importar lo ocupado que estés Atención:  La plataforma Freebitco.in ha mejorado muchísimo. C...

Entradas populares