Cuando en su alocución del día 28 de diciembre de 2006 el Presidente de la República, Hugo Chávez, afirmó que la concesión de RCTV no sería renovada por razones que un sector de la sociedad justifica, otro no y el resto aún pasado el tiempo no logra asimilar o justificar, dio comienzo a una historia turbia que trajo luego en materia política, resultados positivos para unos y negativos para otros.
Cada venezolano, extranjero residente y habitantes de otros países, es testigo y puede dar fe de ello.
Llegado ese día 27 de Mayo de 2008, cuando “supuestamente” se vencía la concesión al canal, luego de cinco meses con tantas luchas legales, lógicas y/o sentimentales para que no fuese revocada, por parte de los directivos, trabajadores, partidos políticos y sociedad civil, toda Venezuela y también en el exterior, observaron como a las 11:59:59 de la noche, luego de que fuese interpretado el Himno Nacional por todo el plantel de RCTV, la señal se fue a negro por espacio de 3 minutos, para luego aparecer la coletilla del canal que tomó la señal (la que Radio Caracas utilizó por casi 55 años), con el nuevo nombre de Tves, donde se observó por 26 minutos un logo con los colores patrios y un repetitivo repique de tambores, hasta que apareció la Orquesta Sinfónica Juvenil, dirigida por Gustavo Dudamel, interpretando de nuevo el Himno Nacional.
Mientras que propios y extraños soltaban lagrimas o sentían melancolía (en esta me incluyo) como cuando un amigo se va, por el otro lado algunos celebraban, burlándose de los sentimientos despertados a quienes les afectaba de forma alguna la situación, el atropello que según su opinión era cometido y la peligrosa inestabilidad laboral que este cese provocaría, como se vio en ese instante en el más maligno programa nocturno de la televisión venezolana por VTV, “La Hojilla”.
Desde el 16 de Julio de 2007 “RCTV Internacional”.
La probabilidad más viable era el regreso por señal por cable, esta se materializó el 16 de Julio de 2007 con el nombre de “RCTV Internacional”; ese comienzo vino acompañado de nuevos problemas de corte legal ante el miedo u omisión de varias compañías de televisión por suscripción a colocarle en su parrilla; luego de ello vino el conflicto por la no transmisión de cadenas nacionales en RCTV por su condición de canal internacional y por suscripción, lo que puso en vilo al sistema privado de televisión en general por la controversia creada ante la obligatoriedad o no de cada canal de cable a conectarse en las alocuciones oficiales obligatorias (cadenas).
Esto ocurría en contraste con el elevado repunte obtenido por el número de suscriptores que se afiliaron a esta modalidad, por continuar viendo RCTV y otros canales en forma de catarsis a como ha sido llevada la programación por los demás canales, cambios estos debidos al apego a la Ley Resorte.
Programas Nuevos y Viejos: ¿La parrilla paliativa?.
Pasar de señal abierta a señal por suscripción se supone como una baja importante en la entrada de dinero, provocando ello una salida “en estampida” de personal tanto administrativo, técnico y en especial actoral y de información. Los programas puntales quedaron como el gancho para que los televidentes por suscripción puedan tener interés de ver RCTV Internacional ante el amplio menú del cable; algunos por su identificación política, otros por su programación que ha sido tradicionalista, pero la sombra económica les ha afectado de una u otra forma.
Así vemos como los “gallos de pelea” del humor se fueron de la Radio Rochela, dejando un gran peso en los que estaban en segunda posición, tratando con traspiés de mantener al programa más longevo de la televisión mundial. El Loco Video Loco tampoco ha escapado, pues no consiguió anfitriones que den la talla.
Y la creación del programa Poniendo la Cómica, fue un experimento negativo y que se estima fenezca pronto. Los resúmenes de humor son tan cortos que no se les ha sacado la punta, ante tan importante material histórico – humorístico.
En materia informativa existió algo más de fortaleza gracias a la visión de “La Entrevista”, “Los Chismes de la Bicha” y “Alerta”, el retorno de “A Puerta Cerrada” y las 3 emisiones de “El Observador”, que pese a contar con la tecnología de punta del Centro Nacional de Noticias, enfrentaron retrasos en la inmediatez noticiosa por no contar con las repetidoras que fueron confiscadas y que aún permanecen en poder del Estado utilizadas por Tves y otros medios públicos.
En variedades y entretenimiento continuó “Quien Quiere Ser Millonario” y “Ají Picante”. Luchando contra la baja proyección que se puede obtener en todos los estratos, ya que un gran grueso de la población no tiene acceso a la televisión paga.
En materia de dramáticos, la colocación de las versiones internacionales de pasados éxitos dramáticos encontró medianos frutos, valorándose el esfuerzo de crear nuevas producciones, como el caso de “La Trepadora” actualmente en pantalla.
El resto de la programación fueron programas traídos de sus aliados Telemundo Internacional, RCN de Colombia y E! Entertainment Televisión, ya que perdió contratos con Disney, Nick, Warner y Hallmark, que aparecen ahora en los otros canales de señal abierta.
Paso a Paso. RCTV, ahora “Internacional”, prometió no desmayar. Cada día los anunciantes observaron de manera positiva las posibilidades de mostrar sus bienes o servicios en un canal con más amplia proyección.
Ello podía ofrecer una estabilidad económica mayor, sostenida y propulsora de mejores proyectos, inversiones técnicas y de producción de mayor factura y pluralidad en la programación, para que se adapte a todas las edades y estratos sin distingo, para poder competir con los canales internacionales y estar en buena lid con los nacionales en señal abierta.
A su vez, la lucha por volver a las pantallas nacionales en su anterior señal u otra -tal como muchos grupos dentro y fuera del país han solicitado-, siguió siendo el norte de RCTV Internacional, canal que pese a las duras críticas de “beligerante”, “fascista”, también ha sido llamado “amigo”, “combatiente”, estimulándoles todos estas opiniones a mantenerse en pie de lucha por mostrar lo que ellos son y mejorar o cambiar según sea el caso. RCTV Internacional demostró que sigue “¡Teniendo con Qué!.
Todo esto hasta que el monstruo policéfalo atacó una vez más y truncó trabajo, talento, creatividad. Ya volverá, cuando se quite esta mancha en la historia de Venezuela.
Cada venezolano, extranjero residente y habitantes de otros países, es testigo y puede dar fe de ello.
Llegado ese día 27 de Mayo de 2008, cuando “supuestamente” se vencía la concesión al canal, luego de cinco meses con tantas luchas legales, lógicas y/o sentimentales para que no fuese revocada, por parte de los directivos, trabajadores, partidos políticos y sociedad civil, toda Venezuela y también en el exterior, observaron como a las 11:59:59 de la noche, luego de que fuese interpretado el Himno Nacional por todo el plantel de RCTV, la señal se fue a negro por espacio de 3 minutos, para luego aparecer la coletilla del canal que tomó la señal (la que Radio Caracas utilizó por casi 55 años), con el nuevo nombre de Tves, donde se observó por 26 minutos un logo con los colores patrios y un repetitivo repique de tambores, hasta que apareció la Orquesta Sinfónica Juvenil, dirigida por Gustavo Dudamel, interpretando de nuevo el Himno Nacional.
Mientras que propios y extraños soltaban lagrimas o sentían melancolía (en esta me incluyo) como cuando un amigo se va, por el otro lado algunos celebraban, burlándose de los sentimientos despertados a quienes les afectaba de forma alguna la situación, el atropello que según su opinión era cometido y la peligrosa inestabilidad laboral que este cese provocaría, como se vio en ese instante en el más maligno programa nocturno de la televisión venezolana por VTV, “La Hojilla”.
Desde el 16 de Julio de 2007 “RCTV Internacional”.
La probabilidad más viable era el regreso por señal por cable, esta se materializó el 16 de Julio de 2007 con el nombre de “RCTV Internacional”; ese comienzo vino acompañado de nuevos problemas de corte legal ante el miedo u omisión de varias compañías de televisión por suscripción a colocarle en su parrilla; luego de ello vino el conflicto por la no transmisión de cadenas nacionales en RCTV por su condición de canal internacional y por suscripción, lo que puso en vilo al sistema privado de televisión en general por la controversia creada ante la obligatoriedad o no de cada canal de cable a conectarse en las alocuciones oficiales obligatorias (cadenas).
Esto ocurría en contraste con el elevado repunte obtenido por el número de suscriptores que se afiliaron a esta modalidad, por continuar viendo RCTV y otros canales en forma de catarsis a como ha sido llevada la programación por los demás canales, cambios estos debidos al apego a la Ley Resorte.
Programas Nuevos y Viejos: ¿La parrilla paliativa?.
Pasar de señal abierta a señal por suscripción se supone como una baja importante en la entrada de dinero, provocando ello una salida “en estampida” de personal tanto administrativo, técnico y en especial actoral y de información. Los programas puntales quedaron como el gancho para que los televidentes por suscripción puedan tener interés de ver RCTV Internacional ante el amplio menú del cable; algunos por su identificación política, otros por su programación que ha sido tradicionalista, pero la sombra económica les ha afectado de una u otra forma.
Así vemos como los “gallos de pelea” del humor se fueron de la Radio Rochela, dejando un gran peso en los que estaban en segunda posición, tratando con traspiés de mantener al programa más longevo de la televisión mundial. El Loco Video Loco tampoco ha escapado, pues no consiguió anfitriones que den la talla.
Y la creación del programa Poniendo la Cómica, fue un experimento negativo y que se estima fenezca pronto. Los resúmenes de humor son tan cortos que no se les ha sacado la punta, ante tan importante material histórico – humorístico.
En materia informativa existió algo más de fortaleza gracias a la visión de “La Entrevista”, “Los Chismes de la Bicha” y “Alerta”, el retorno de “A Puerta Cerrada” y las 3 emisiones de “El Observador”, que pese a contar con la tecnología de punta del Centro Nacional de Noticias, enfrentaron retrasos en la inmediatez noticiosa por no contar con las repetidoras que fueron confiscadas y que aún permanecen en poder del Estado utilizadas por Tves y otros medios públicos.
En variedades y entretenimiento continuó “Quien Quiere Ser Millonario” y “Ají Picante”. Luchando contra la baja proyección que se puede obtener en todos los estratos, ya que un gran grueso de la población no tiene acceso a la televisión paga.
En materia de dramáticos, la colocación de las versiones internacionales de pasados éxitos dramáticos encontró medianos frutos, valorándose el esfuerzo de crear nuevas producciones, como el caso de “La Trepadora” actualmente en pantalla.
El resto de la programación fueron programas traídos de sus aliados Telemundo Internacional, RCN de Colombia y E! Entertainment Televisión, ya que perdió contratos con Disney, Nick, Warner y Hallmark, que aparecen ahora en los otros canales de señal abierta.
Paso a Paso. RCTV, ahora “Internacional”, prometió no desmayar. Cada día los anunciantes observaron de manera positiva las posibilidades de mostrar sus bienes o servicios en un canal con más amplia proyección.
Ello podía ofrecer una estabilidad económica mayor, sostenida y propulsora de mejores proyectos, inversiones técnicas y de producción de mayor factura y pluralidad en la programación, para que se adapte a todas las edades y estratos sin distingo, para poder competir con los canales internacionales y estar en buena lid con los nacionales en señal abierta.
A su vez, la lucha por volver a las pantallas nacionales en su anterior señal u otra -tal como muchos grupos dentro y fuera del país han solicitado-, siguió siendo el norte de RCTV Internacional, canal que pese a las duras críticas de “beligerante”, “fascista”, también ha sido llamado “amigo”, “combatiente”, estimulándoles todos estas opiniones a mantenerse en pie de lucha por mostrar lo que ellos son y mejorar o cambiar según sea el caso. RCTV Internacional demostró que sigue “¡Teniendo con Qué!.
Todo esto hasta que el monstruo policéfalo atacó una vez más y truncó trabajo, talento, creatividad. Ya volverá, cuando se quite esta mancha en la historia de Venezuela.