Luego del asesinato de Charlie Kirk


Cuando hay premeditación, ventaja, alevosía y motivos que ni se acercan a ser verdaderos, los instintos psicópatas (naturales) o sociópatas (forjados), salen a relucir. Y eso, más una componenda del izquierdismo, la agenda progre 2030 y el wokismo, además del odio al ser humano que debate con ideas, fueron el material para la componenda que mató al líder conservador Charlie Kirk en los Estados Unidos.

Las palabras de Santiago Abascal, líder de VOX en España, resumen lo ocurrido:

“No te matan porque te llamen fascista; te llaman fascista para matarte”, lo que bien ocurre con las etiquetas.

Ojo, esta situación, incluso sí fuese de la derecha a la izquierda es igual de deplorable, ya que el matar no es potestad de los humanos y, sí no puedes refutar ideas ni llevar al marco legal a alguien desarmado, entonces el débil eres tú.

Por el contrario, sí ese ser se dedica por completo al mal, no se retracta y tiene crímenes condenables por la sociedad, debe ser la justicia la que toma la decisión de cómo castigarle, nuca el capricho de un hombre.

 

Pero, el asesinato de Charlie Kirk demostró otro tipo de muerte: la moral

Varios informes de prensa internacional han documentado casos de personas despedidas o suspendidas de sus empleos por hacer comentarios despectivos o de burla sobre el asesinato de Charlie Kirk, lo que hacían con saña, desdén y argumentos fatuos y con una extraña sincronía que asemeja ser una componenda internacional.

Defienden o no hablan del asesino pero sí de los asesinados; de esa forma se está manejando el mundo al revés. Charlie Kirk debatía cara a cara, esperando que cada quien, con argumentos y convicciones refutara y no con libretos mal aprendidos, suposiciones y pantomimas, cosa que molestó a muchos.

Podríamos desde esta tribuna no compartir el estilo y formas de Charlie Kirk en algunos temas; pero asesinar a quien no ha asesinado a nadie, jamás será la forma. Lo que no le sucedió a adolf hitler -que lo merecía-, le ocurrió a este que fue asesinado por quien lo odiaba y jamás intentó ponerse en un tú a tú.

Y muchos vacíos de alma, han demostrado que no siempre la instrucción universitaria o empírica es suficiente para llevar mensajes a la comunidad; se requiere de sentido común, corazón y equidad para poder incluso hablar de un rival e, incluso, de un enemigo, sí lo hubiere.

La situación sobre Charlie Kirk ha provocado un intenso debate sobre la libertad de expresión (que es un derecho que amerita cumplir el deber de pensar, sentir y asumir lo dicho o sí no, el derecho entra en implosión por culpa de la persona que lo ejerce) y las consecuencias profesionales del discurso en las redes sociales.

A continuación, se presentan algunos casos destacados que han sido reportados por los medios, de gente que se burló del asesinato de Charlie Kirk y las consecuencias inmediatas y, por demás, merecidas: 

Matthew Dowd: El analista político de MSNBC fue despedido después de sugerir en vivo que la retórica radical de Kirk pudo haber contribuido a la violencia que lo mató.

Charlie Rock: Un coordinador de comunicaciones de los Carolina Panthers, un equipo de la NFL, fue despedido por una publicación en Instagram que se burlaba de la muerte de Kirk. La publicación hacía referencia a un comentario previo de Charlie Kirk sobre el derecho a portar armas.

Laura Sosh-Lightsy: La decana asistente de estudiantes de la Middle Tennessee State University fue despedida por hacer "comentarios inapropiados e insensibles" en las redes sociales sobre el asesinato.

Un empleado de la Nasa y la Agencia de Aviación de Estados Unidos (FAA): Ambos fueron despedidos por publicaciones en redes sociales en las que se burlaban de la muerte de Charlie Kirk.

Un reportero de los Phoenix Suns: El reportero de baloncesto perdió su trabajo por publicaciones que indicaban que no le importaba "respetar a un hombre malvado que murió".

Miembros del personal militar: El Pentágono ha confirmado que varios miembros del personal militar han sido relevados de sus funciones debido a publicaciones en redes sociales que se burlaban o celebraban el asesinato de Kirk.

Empleados de aerolíneas: Se ha informado que Delta Air Lines y American Airlines han suspendido o despedido a empleados por el contenido de sus redes sociales relacionado con el asesinato.

Educadores: Se ha informado de despidos y suspensiones de maestros y personal universitario en varios estados de EE.UU., como Oregón y Tennessee. Un maestro de Oregón, por ejemplo, fue despedido por comentar que la muerte de Kirk "realmente alegró mi día".

Un estratega junior de Nasdaq fue despedido por publicaciones relacionadas con Kirk.

La escritora  del cómic Red Hood fue despedida por sus comentarios -que se ha radicalizado- al respecto de la muerte de Charlie K.; incluso se suspendió la venta del nuevo cómic que iba por el volumen 1.

Un médico brasileño fue despedido del centro de salud n el que labora y se espera su revocación de cédula profesional; un militante del partido MORENA EN México, fue sancionado por su propio partido luego de decir que sus expresiones en contra de Charlie Kirk -encontrándolo culpable de su propia muerte-m eran el sentir del partido

Estos casos, y al menos una docena más, han sido ampliamente cubiertos por medios internacionales como The Guardian, Al Jazeera y Newsweek. Los despidos a menudo siguieron a campañas en línea y a la presión de figuras conservadoras que instaban a las empresas a tomar medidas contra las personas que se burlaban de la muerte de Kirk.

Ahora la pregunta es, ¿Cuándo se ocurre la muerte de alguien que ha matado, violado, robado, vejado y burlado, la situación debe ser igual a esta o distinta?

Quizá nuestro sentir contra los malos nos hace perder el juicio, especialmente porque estamos cansados. Y quizá los izquierdistas creen que el mal proviene de hacer las cosas moralmente bien, la disciplina y no creer que la libertad es vivir en libertinaje (aborto, cambio de sexo, apoyar a los terroristas porque es su cultura, etc.).

Nos la están poniendo difícil y más, cuando los malos obtienen poder político, económico o mental, para que algunos peones hagan el trabajo sucio,

Lcdo. Argenis Serrano 

Atención Médica Humanista

Parece un sueño el pensar que exista la atención médica humanista; incluso siendo posible -porque existe-, siempre habrá una mala experiencia que quiera pesar más y restarle el inmenso valor de conseguir a un médico especialista que te vea más que como un número o turno, viéndote como el ser humano que eres.

Doy constancia de que son más los médicos que te ven como una persona a respetar y seguir con detalle -aunque entre tantos, se le pase tu nombre o tu caso, como humanos que son-, que médicos que pareciera que trabajan en producción en masa, ganando más por cantidad que por calidad. 

Son más los cumplidos, los que llegan a la hora y no te hacen esperar, especialmente si tuviste el tino de agendar hora médica -salvo que estén comedidamente atendiendo a otro paciente o estén en plena o saliendo de una operación-, que los que son incumplidos, siendo éstos últimos vencidos por sus errores que se ven reflejados en el acto de ser ignorados y no recomendados por sus pacientes.

Eso es lo que en criollo llamamos “o corres o te encaramas” y mucho más ahora que la gente deja sus comentarios a través de redes sociales y tanto los directivos de los hospitales y clínicas como los galenos involucrados, procuran solventar y retomar el curso que la deontología les dictaminó para que lograsen en cualquier ámbito una atención médica humanista.

atención médica humanista
 

¿Cómo se podría lograr dicha atención médica humanista?

No les vamos a pedir que sean como el doctor San José Gregorio Hernández, que además de atender al paciente en su salud y espíritu, daba de su propio bolsillo para que comprasen sus medicinas; pero bien que pueden canalizar algunas muestras médicas que los visitadores médicos les lleven para incentivar a los pacientes y “equilibrar” los tratamientos, que en ocasiones se distorsionan los días con el número de pastillas en cada blíster.

Algo que me han comentado muchas veces y motivó este escrito, es el cumplimiento de los horarios de atención de pacientes. Muchos llegan en horas de la madrugada para apartar cupos e incluso se quedan fuera porque hay quienes pernoctaron para ser atendidos.

Esto no ocurriría con más profesionales para la atención médica humanista y una web intuitiva para solicitar la cita médica online, donde se puedan ubicar los centros de salud más cercanos, con especialistas en horarios laxos que permitan que los tiempos de atención se acorten y que no haya que enfermarse más y padecer penurias haciendo filas a ver sí se consigue un cupo.

Esto puede ocurrir en centros de salud pública, privada o semiprivada; es la mejor manera de descongestionar. Sólo hay que esperar que los médicos sean más cumplidos con sus horarios y que no aceleren tanto sus consultas tan sólo porque hay más pacientes en la sala de espera.

Hacer que la consulta sea metódica, comprensiva, exhaustiva, indagatoria y afable, en la que se minimicen los miedos y se amplíen las soluciones y la responsabilidad mutua en pro de la salud del paciente, es lo que importa.

La atención médica humanista es, no ver a una persona como un número de historia, sino a una persona que está buscando sumar a su historia el poder vencer una enfermedad, luchando contra las carencias, el padecimiento, el proceso pre y post enfermedad, las afectaciones al entorno.

Y poder salir de ello victorioso y además, con el fuerte aprendizaje surgido de una atención médica humanista: Cuidarse con equilibrio en la salud, para que sea aminorada rápidamente cualquier enfermedad.

Lcdo. Argenis Serrano 

El Desparpajo

Ya el desparpajo (el que se refiere al nivel de descaro o desvergüenza) ha roto con la decencia e incluso con la discreción. El más corrupto, hostil, adinerado, hace lo que le viene en gana y parece que tiene patente de corso. Y no hablo de quienes están en la política partidista o gubernamental solamente, esto se está mostrando en todos los estratos.

Antes había peleas entre pobres y ricos y hasta en las más marcadas diferencias, había códigos o líneas que pocos se atrevían a traspasar. Luego, con la afluencia de la clase media y la lucha por la igualdad, se franquearon esas líneas y hubo convivencia.

Incluso con la llegada de las redes sociales y las famosas “funas” o ataques a los errados, los que gustan de la discriminación, el esnobismo y la hostilidad se mantenían a raya. Pero parece que se cansaron y el desparpajo se ha desatado.

Incluso los que hacen algo malo, como el CEO polaco que le robó descaradamente la gorra autografiada por un tenista a un niño y que fue grabado, ha salido con todo el desparpajo habido y por haber, a decir que demandará a aquellos que le han criticado porque son difamaciones; que sí el la tomó es porque está un paso más arriba en el mundo y -por ende, según su escasez moral- es superior y tiene más derechos que un niño.

el desparpajo
 

El desparpajo está tomando protagonismo

Vean a los diputados, congresistas o asambleístas de cualquier país: alegan cualquier estupidez que no es útil para sus respectivos votantes o ciudadanía y la defienden con la mayor desfachatez; además, se dan lujos que no podrían aguantar una auditoría.

Pero basta a que alguien se los haga ver y difunda, para que comiencen los ataques de su parte y de sus séquitos de aduladores arrastrados, buscando que el denunciante de una verdad, pase a ser el malo de la historia sólo por ese delito: decir lo que realmente ocurre.

Hay mujeres que se hacen novias, se casan y juran amor eterno a futbolistas sólo por el dinero y luego, cuando éstos colocan sus bienes a nombre de sus madres, los demandan por humillación ya que no se pueden divorciar con altos dividendos. Tienen el desparpajo de admitir con lágrimas de cocodrilo que “su amor”, amerita compensación. Ya hasta piden división de bienes en el noviazgo, una figura legal inexistente en todo el mundo.

El desparpajo de quienes dicen defender a niños y afectados por las guerras pero que jamás se enfilan contra quienes detentan las armas, roban alimentos, maltratan mujeres y quieren pisarle la cabeza a occidente -y que lo dicen sin resquemor alguno-, pero sí se enfilan con quien se defiende de los ataques.  

Hay quienes confunden el desparpajo que hay en el humor con una licencia para vilipendiar y dejar por el suelo la estima de los demás. Quien suscribe, que conoce todos los tipos de humor, puede asegurarles que el humor negro es tan poderoso que lo mejor es nunca usarlo. No confundir con el humor verde.

La inconciencia y el desparpajo son frustrantes porque la primera es dejar a un lado los sentimientos de manera consciente y deseada; y la otra dice lo que siente pero no como debe y busca con ello mancillar y derrotar a quienes no le están atacando.

Están -al menos en el caso de mí país- esos venezolanos que no cobran por lo que ofrecen (productos o servicios), sino que “quitan”: "Le quité $50 por ese trabajo", demostrando descontrol y consideraciones arbitrarias para aprovecharse de la contraparte. Con ese léxico, cualquier desparpajo es un gusto malsano que satisface a las bocas sucias.

Preocupa que emerjan aquellos que apoyan a quienes no permiten que se eleve la calidad de vida y existan soluciones -aunque radicales- pero reales para construir un país con visión a 100 años y no a un día hasta saber el nuevo precio del dólar. La cosa es lo hacen de frente y sin desparpajo y hasta se lo gozan, incluso a sabiendas de que todo mal al país, también les cae.

El desparpajo no conoce de edad, condición social o sexo. Es algo de cada quien y lo mejor que uno puede hacer va en dos vertientes: o alejarse de quien así se comporta y expresa o hacérselo saber y esperar a que cambie a favor de la mesura y mejor relación social.

Y sí es uno quien se expresa con desparpajo, que se dé cuenta según se vaya viendo solo, amargado y rodeado de falsos o temerosos de él o ella.

Lcdo. Argenis Serrano 

El Cuaderno de Campo Agrícola

El cuaderno de campo agrícola es el documento para el cumplimiento legal (por Real Decreto en España) para la gestión efectiva de una explotación agrícola. Este registro es obligatorio para acceder a mercados y subvenciones de la Unión Europea, proporcionando -como beneficio colateral directo- los datos fundamentales sobre aspectos operativos, financieros y de tratamientos realizados en la explotación.

 

Su importancia

El cuaderno de campo agricola ofrece una visión completa de las actividades de una explotación agrícola, permitiendo llevar un control exhaustivo sobre el gasto, tratamientos fitosanitarios, producción y ventas, entre otros aspectos emergentes o propios del rubro en el que se labora.

Este documento responde a los requisitos legales a la par de facilitar la toma de decisiones informadas sobre la explotación, ayudando a las personas dedicadas al sector agropecuario a tener una gestión organizada que le permita optimizar recursos, mejorar la rentabilidad y garantizar la seguridad alimentaria de quienes son los beneficiarios finales: los consumidores.

El cuaderno de campo agrícola es necesario para que los agricultores puedan acceder a subvenciones de la Unión Europea, elevando así el carácter de responsabilidad de los propietarios de áreas socio productivas agrarias en pro del cumplimiento de las normativas que la UE exige para mejorar la gestión interna y asegurar los beneficios económicos de la explotación.

El cumplimiento de estas obligaciones contribuye a una agricultura sostenible y responsable y es una ganancia dual, en la que el productor y sus empleados ganan y se mantienen en pie de forma legal y sesuda y la población que adquiere directa o indirectamente sus productos, reciben los beneficios de aquello que se cosecha o cría.

el cuaderno de campo agrícola
 

El cuaderno de campo agrícola: Componentes

El cuaderno de campo, también conocido como libro de explotación, incluye varios apartados elementales para una gestión efectiva que deben ser rellenados de manera delicada y meticulosa, entre los que se encuentran:

Datos generales de la explotación: Incluye información básica como el nombre del agricultor, representación legal y el número de registro de la explotación.

Identificación de parcelas: Se requiere detallar la ubicación y uso de cada parcela, así como las coordenadas que permiten su ubicación geográfica.

Tratamientos fitosanitarios: Este apartado debe llenarse con sumo cuidado, ya que es objeto de inspección frecuente. En él se registran los tratamientos aplicados, las dosis utilizadas y la justificación para su uso.

Registro de producción: Se debe llevar un registro de la producción comercializada con datos sobre las parcelas, los productos cosechados y las facturas de venta.

 

Cómo rellenar el cuaderno de campo agrícola

La gestión del cuaderno de campo es más sencilla de lo que parece. Para comenzar, es necesario registrar la información general de la explotación, así como las personas autorizadas para aplicar tratamientos fitosanitarios.

El siguiente paso implica la identificación de parcelas, donde se deben anotar los detalles específicos de cada unidad de cultivo.

En la sección de tratamientos fitosanitarios, se han de proporcionar datos precisos sobre los tratamientos aplicados: el tipo de plaga, dosis utilizada y resultados obtenidos. Adicionalmente, se puede llevar un registro de análisis de productos fitosanitarios si se han realizado pruebas de laboratorio para asegurar la calidad.

Por último, agregar el registro de cosechas donde se detallan los productos comercializados y su destino. Aunque el registro de fertilización es opcional para ciertas áreas, se está volviendo cada vez más relevante dadas las preocupaciones sobre la salubridad del suelo y el agua.

 

Aplicaciones digitales para la gestión del cuaderno

Hoy en día, existen diversas aplicaciones digitales que permiten llevar un control más cómodo y eficiente en el cuaderno de campo agrícola, siendo la más famosa y de mayor solicitud la de aGROSlab, quienes poseen el mejor formato de registro en el ecosistema digital agrario.

Sus herramientas, accesibles desde cualquier dispositivo, facilitan el almacenamiento y la organización de la información y permiten un fácil acceso a los datos, su actualización en tiempo real y la generación de informes, entre otras virtudes que bien vale la pena leer y adoptar.

¿Una ventaja adicional que posee el cuaderno de campo agrícola de aGROSlab?, pues que a diferencia de otras aplicaciones, el uso de su tecnología no presenta desafíos para los agricultores, especialmente aquellos con menos experiencia en informática, ya que es por demás intuitiva, con guiatura y se hace cotidiana con prontitud.

El uso de sus distintos aportes en el cuaderno de campo agrícola y su predio han sido ejemplo a nivel nacional y en toda la Unión Europea sobre cómo debe ser la transición al formato digital en el sector agrícola, representando una mejora significativa en la gestión de la misma, permitiendo mantener los registros de forma segura y organizada.

Lcdo. Argenis Serrano 

Principios de la Bioética

La bioética está posicionada como un puente entre los valores éticos y los aspectos biológicos, destacándose como una disciplina fundamental desde hace mucho tiempo en especialidades que van desde la medicina hasta la filosofía, pasando por la política y la tecnología, siendo fundamental en diversos campos y profesiones a manera de contribución enfocada en encontrar el equilibrio necesario para fundamentar las acciones humanas.

la bioética
 

¿Qué es la bioética?

Se define como la disciplina encargada de abordar las cuestiones de moralidad vinculadas a las acciones y avances en el campo de la biología como ciencia experimental y funcional. En este sentido, la bioética se caracteriza por incorporar la perspectiva y los valores éticos al tomar decisiones en ámbitos científicos, políticos, tecnológicos e incluso filosóficos relacionados con la biología.

Las leyes establecen lo que está prohibido y la mayoría son claras: algo es legal o no lo es. Facilitan la diferenciación entre lo que es correcto y lo que no lo es. Sin embargo, las cosas se vuelven más ambiguas cuando se trata de discernir entre lo bueno y lo malo basándose en la moral o en otras creencias. Aquí es donde entra en juego la ética.

Todas las decisiones éticas se presentan de manera constante en nuestra vida diaria, siendo algunas situaciones claras en cuanto a lo correcto, mientras que otras se sitúan en una zona gris que puede generar debates interminables. La ética impregna todos los aspectos de la vida y la bioética se enfoca en las cuestiones éticas relacionadas con la vida y cómo la intervenimos.

Esta ciencia derivada es especialmente relevante en campos como la medicina y la investigación biomédica, donde el respeto por la vida de los demás es crucial. A menudo, se enfrenta a dilemas éticos en los que el valor de la vida de una persona puede verse comprometido o donde las consecuencias de nuestras acciones en la vida de otros pueden no ser debidamente consideradas.

 

Principios de la bioética 

Por todo lo anterior, se han establecido cuatro principios básicos para guiar a las personas en sus decisiones éticas, a saber:

Principio del respeto a la autonomía

Se centra en el respeto a la libertad de elección y decisión de las personas, considerado que cada individuo tiene la capacidad de decidir sobre su salud y otros aspectos relacionados con las ciencias biológicas sin limitaciones.

La autonomía implica que las personas deben recibir información objetiva y proporcionada para tomar decisiones informadas sin influencias externas. Este principio se basa en la idea de que las personas deben tener la capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida de manera consciente.

 

La bioética: Principio de la beneficencia

Busca equilibrar los costos y beneficios de las acciones tomadas por los seres humanos en relación con los valores éticos de la biología. Su objetivo es promover el beneficio del individuo y evitar daños a terceros involucrados de manera directa o indirecta en esas decisiones.

La beneficencia implica que las acciones realizadas deben generar algún tipo de beneficio para la persona en cuestión o para la sociedad en general. Sin embargo, es importante asegurarse de que las decisiones beneficien a quien se está tratando y que el riesgo de daño se minimice tanto como sea posible.

 

Principio de la no maleficencia

Este principio prohíbe cualquier acción que pueda resultar en efectos negativos en cualquiera de los ámbitos donde la bioética tiene influencia. Busca evitar daños y minimizar el riesgo de efectos adversos en todo momento.

La no maleficencia implica que las personas no deben ser heridas intencionalmente y que se debe reducir al mínimo el riesgo de daño. Enfoca la importancia de seguir los procedimientos y protocolos adecuados para garantizar la seguridad y minimizar los resultados negativos.

 

La bioética: Principio de la justicia

Este último principio se centra en la equidad, la igualdad de oportunidades y la distribución justa de las responsabilidades vinculadas a las decisiones bioéticas tomadas. También considera los derechos y recursos involucrados en esas decisiones.

La justicia en la bioética busca garantizar la igualdad de oportunidades para todos, eliminando cualquier forma de discriminación en los ámbitos de los estudios biológicos y la salud. En este contexto, la atención médica y la investigación no deben basarse en criterios como género, raza, religión u orientación sexual, siempre que sea posible.

 

Ejemplos de bioética

Su papel es fundamental en diversas situaciones de la vida cotidiana en las que las personas deben tomar decisiones éticas y responsables, por lo que en pro de que se entienda de forma práctica, les brindamos ejemplos comunes y fácticos en los que la bioética es relevante para ayudarnos a entenderla mejor:

·      Aborto (casos donde la vida esté comprometida, abusos y quienes mal deciden).

·      Eutanasia (verdadera necesidad y actuación de familiares contra médicos).

·      Trasplantes de órganos y/o donación de órganos, sangre y médula ósea.

·      Reproducción asistida y la fecundación in vitro.

·      Inseminación artificial y vientre en alquiler.

·      Donación de óvulos y espermatozoides.

·      Clonación humana y animal.

·      Ensayos de productos en animales.

·      Investigaciones médicas, biológicas, farmacológicas y tecnológicas en animales y humanos.

·      Ingeniería genética humana.

·      Ensayos clínicos con células madre.

·      Uso de drogas o plantas para fines médicos y analgésicos.

·      Nanotecnología y reprogenética.

·      Derechos de los animales y su bienestar.

·      Ética ambiental y desarrollo sostenible.

·      Uso de armas químicas y nucleares.

·      Energías renovables y no renovables.

·      Medidas contra el cambio climático y crisis climática.

·      Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

·      Uso de la Inteligencia Artificial a modo de oncejera de salud mental.

Estos ejemplos abarcan situaciones que involucran consideraciones éticas, morales y legales, destacando la importancia de tener en cuenta los principios de la bioética al tomar decisiones que afectan a la vida, la salud y el medio ambiente.

Lcdo. Argenis Serrano 

#FREEBITCOIN: Aprende a Ganar #Bitcoin #btc GRATIS DE POR VIDA

Cómo ganar bitcoin con Freebitcoin a diario sin importar lo ocupado que estés Atención:  La plataforma Freebitco.in ha mejorado muchísimo. C...

Entradas populares