El Cuaderno de Campo Agrícola

El cuaderno de campo agrícola es el documento para el cumplimiento legal (por Real Decreto en España) para la gestión efectiva de una explotación agrícola. Este registro es obligatorio para acceder a mercados y subvenciones de la Unión Europea, proporcionando -como beneficio colateral directo- los datos fundamentales sobre aspectos operativos, financieros y de tratamientos realizados en la explotación.

 

Su importancia

El cuaderno de campo agricola ofrece una visión completa de las actividades de una explotación agrícola, permitiendo llevar un control exhaustivo sobre el gasto, tratamientos fitosanitarios, producción y ventas, entre otros aspectos emergentes o propios del rubro en el que se labora.

Este documento responde a los requisitos legales a la par de facilitar la toma de decisiones informadas sobre la explotación, ayudando a las personas dedicadas al sector agropecuario a tener una gestión organizada que le permita optimizar recursos, mejorar la rentabilidad y garantizar la seguridad alimentaria de quienes son los beneficiarios finales: los consumidores.

El cuaderno de campo agrícola es necesario para que los agricultores puedan acceder a subvenciones de la Unión Europea, elevando así el carácter de responsabilidad de los propietarios de áreas socio productivas agrarias en pro del cumplimiento de las normativas que la UE exige para mejorar la gestión interna y asegurar los beneficios económicos de la explotación.

El cumplimiento de estas obligaciones contribuye a una agricultura sostenible y responsable y es una ganancia dual, en la que el productor y sus empleados ganan y se mantienen en pie de forma legal y sesuda y la población que adquiere directa o indirectamente sus productos, reciben los beneficios de aquello que se cosecha o cría.

el cuaderno de campo agrícola
 

El cuaderno de campo agrícola: Componentes

El cuaderno de campo, también conocido como libro de explotación, incluye varios apartados elementales para una gestión efectiva que deben ser rellenados de manera delicada y meticulosa, entre los que se encuentran:

Datos generales de la explotación: Incluye información básica como el nombre del agricultor, representación legal y el número de registro de la explotación.

Identificación de parcelas: Se requiere detallar la ubicación y uso de cada parcela, así como las coordenadas que permiten su ubicación geográfica.

Tratamientos fitosanitarios: Este apartado debe llenarse con sumo cuidado, ya que es objeto de inspección frecuente. En él se registran los tratamientos aplicados, las dosis utilizadas y la justificación para su uso.

Registro de producción: Se debe llevar un registro de la producción comercializada con datos sobre las parcelas, los productos cosechados y las facturas de venta.

 

Cómo rellenar el cuaderno de campo agrícola

La gestión del cuaderno de campo es más sencilla de lo que parece. Para comenzar, es necesario registrar la información general de la explotación, así como las personas autorizadas para aplicar tratamientos fitosanitarios.

El siguiente paso implica la identificación de parcelas, donde se deben anotar los detalles específicos de cada unidad de cultivo.

En la sección de tratamientos fitosanitarios, se han de proporcionar datos precisos sobre los tratamientos aplicados: el tipo de plaga, dosis utilizada y resultados obtenidos. Adicionalmente, se puede llevar un registro de análisis de productos fitosanitarios si se han realizado pruebas de laboratorio para asegurar la calidad.

Por último, agregar el registro de cosechas donde se detallan los productos comercializados y su destino. Aunque el registro de fertilización es opcional para ciertas áreas, se está volviendo cada vez más relevante dadas las preocupaciones sobre la salubridad del suelo y el agua.

 

Aplicaciones digitales para la gestión del cuaderno

Hoy en día, existen diversas aplicaciones digitales que permiten llevar un control más cómodo y eficiente en el cuaderno de campo agrícola, siendo la más famosa y de mayor solicitud la de aGROSlab, quienes poseen el mejor formato de registro en el ecosistema digital agrario.

Sus herramientas, accesibles desde cualquier dispositivo, facilitan el almacenamiento y la organización de la información y permiten un fácil acceso a los datos, su actualización en tiempo real y la generación de informes, entre otras virtudes que bien vale la pena leer y adoptar.

¿Una ventaja adicional que posee el cuaderno de campo agrícola de aGROSlab?, pues que a diferencia de otras aplicaciones, el uso de su tecnología no presenta desafíos para los agricultores, especialmente aquellos con menos experiencia en informática, ya que es por demás intuitiva, con guiatura y se hace cotidiana con prontitud.

El uso de sus distintos aportes en el cuaderno de campo agrícola y su predio han sido ejemplo a nivel nacional y en toda la Unión Europea sobre cómo debe ser la transición al formato digital en el sector agrícola, representando una mejora significativa en la gestión de la misma, permitiendo mantener los registros de forma segura y organizada.

Lcdo. Argenis Serrano 

Principios de la Bioética

La bioética está posicionada como un puente entre los valores éticos y los aspectos biológicos, destacándose como una disciplina fundamental desde hace mucho tiempo en especialidades que van desde la medicina hasta la filosofía, pasando por la política y la tecnología, siendo fundamental en diversos campos y profesiones a manera de contribución enfocada en encontrar el equilibrio necesario para fundamentar las acciones humanas.

la bioética
 

¿Qué es la bioética?

Se define como la disciplina encargada de abordar las cuestiones de moralidad vinculadas a las acciones y avances en el campo de la biología como ciencia experimental y funcional. En este sentido, la bioética se caracteriza por incorporar la perspectiva y los valores éticos al tomar decisiones en ámbitos científicos, políticos, tecnológicos e incluso filosóficos relacionados con la biología.

Las leyes establecen lo que está prohibido y la mayoría son claras: algo es legal o no lo es. Facilitan la diferenciación entre lo que es correcto y lo que no lo es. Sin embargo, las cosas se vuelven más ambiguas cuando se trata de discernir entre lo bueno y lo malo basándose en la moral o en otras creencias. Aquí es donde entra en juego la ética.

Todas las decisiones éticas se presentan de manera constante en nuestra vida diaria, siendo algunas situaciones claras en cuanto a lo correcto, mientras que otras se sitúan en una zona gris que puede generar debates interminables. La ética impregna todos los aspectos de la vida y la bioética se enfoca en las cuestiones éticas relacionadas con la vida y cómo la intervenimos.

Esta ciencia derivada es especialmente relevante en campos como la medicina y la investigación biomédica, donde el respeto por la vida de los demás es crucial. A menudo, se enfrenta a dilemas éticos en los que el valor de la vida de una persona puede verse comprometido o donde las consecuencias de nuestras acciones en la vida de otros pueden no ser debidamente consideradas.

 

Principios de la bioética 

Por todo lo anterior, se han establecido cuatro principios básicos para guiar a las personas en sus decisiones éticas, a saber:

Principio del respeto a la autonomía

Se centra en el respeto a la libertad de elección y decisión de las personas, considerado que cada individuo tiene la capacidad de decidir sobre su salud y otros aspectos relacionados con las ciencias biológicas sin limitaciones.

La autonomía implica que las personas deben recibir información objetiva y proporcionada para tomar decisiones informadas sin influencias externas. Este principio se basa en la idea de que las personas deben tener la capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida de manera consciente.

 

La bioética: Principio de la beneficencia

Busca equilibrar los costos y beneficios de las acciones tomadas por los seres humanos en relación con los valores éticos de la biología. Su objetivo es promover el beneficio del individuo y evitar daños a terceros involucrados de manera directa o indirecta en esas decisiones.

La beneficencia implica que las acciones realizadas deben generar algún tipo de beneficio para la persona en cuestión o para la sociedad en general. Sin embargo, es importante asegurarse de que las decisiones beneficien a quien se está tratando y que el riesgo de daño se minimice tanto como sea posible.

 

Principio de la no maleficencia

Este principio prohíbe cualquier acción que pueda resultar en efectos negativos en cualquiera de los ámbitos donde la bioética tiene influencia. Busca evitar daños y minimizar el riesgo de efectos adversos en todo momento.

La no maleficencia implica que las personas no deben ser heridas intencionalmente y que se debe reducir al mínimo el riesgo de daño. Enfoca la importancia de seguir los procedimientos y protocolos adecuados para garantizar la seguridad y minimizar los resultados negativos.

 

La bioética: Principio de la justicia

Este último principio se centra en la equidad, la igualdad de oportunidades y la distribución justa de las responsabilidades vinculadas a las decisiones bioéticas tomadas. También considera los derechos y recursos involucrados en esas decisiones.

La justicia en la bioética busca garantizar la igualdad de oportunidades para todos, eliminando cualquier forma de discriminación en los ámbitos de los estudios biológicos y la salud. En este contexto, la atención médica y la investigación no deben basarse en criterios como género, raza, religión u orientación sexual, siempre que sea posible.

 

Ejemplos de bioética

Su papel es fundamental en diversas situaciones de la vida cotidiana en las que las personas deben tomar decisiones éticas y responsables, por lo que en pro de que se entienda de forma práctica, les brindamos ejemplos comunes y fácticos en los que la bioética es relevante para ayudarnos a entenderla mejor:

·      Aborto (casos donde la vida esté comprometida, abusos y quienes mal deciden).

·      Eutanasia (verdadera necesidad y actuación de familiares contra médicos).

·      Trasplantes de órganos y/o donación de órganos, sangre y médula ósea.

·      Reproducción asistida y la fecundación in vitro.

·      Inseminación artificial y vientre en alquiler.

·      Donación de óvulos y espermatozoides.

·      Clonación humana y animal.

·      Ensayos de productos en animales.

·      Investigaciones médicas, biológicas, farmacológicas y tecnológicas en animales y humanos.

·      Ingeniería genética humana.

·      Ensayos clínicos con células madre.

·      Uso de drogas o plantas para fines médicos y analgésicos.

·      Nanotecnología y reprogenética.

·      Derechos de los animales y su bienestar.

·      Ética ambiental y desarrollo sostenible.

·      Uso de armas químicas y nucleares.

·      Energías renovables y no renovables.

·      Medidas contra el cambio climático y crisis climática.

·      Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.

·      Uso de la Inteligencia Artificial a modo de oncejera de salud mental.

Estos ejemplos abarcan situaciones que involucran consideraciones éticas, morales y legales, destacando la importancia de tener en cuenta los principios de la bioética al tomar decisiones que afectan a la vida, la salud y el medio ambiente.

Lcdo. Argenis Serrano 

Captura de Manuel Noriega

La intervención de Estados Unidos en Panamá a finales de los años 80 es un episodio destacado en la historia de las relaciones entre ambos países. En diciembre de 1989, el gobierno estadounidense llevó a cabo la operación "Just Cause", con el objetivo de realizar la captura deal dictador panameño Manuel Noriega. Este conflicto tuvo profundas implicaciones políticas y sociales tanto en Panamá como en la región, así como en la política exterior de Estados Unidos.

captura de manuel noriega
 

Contexto histórico

Desde la construcción del Canal de Panamá a principios del siglo XX, Estados Unidos mantuvo un fuerte interés en la región. El canal -vital para el comercio mundial-, era administrado por Estados Unidos desde su apertura en 1914 hasta 1999. Durante la Guerra Fría, la influencia estadounidense en Panamá creció y muchos líderes panameños, incluido Noriega, fueron inicialmente apoyados por el gobierno estadounidense por su papel en la lucha contra el comunismo.

Manuel Noriega llegó al poder de manera gradual. A través de su relación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), fue utilizado como un informante en la lucha contra el comunismo. Sin embargo, su creciente autoritarismo y la implicación en actividades de narcotráfico comenzaron a generar tensión con Estados Unidos y otras naciones.

 

La crisis panameña

En la década de 1980, Noriega se había convertido en un dictador que desató represión en Panamá. A pesar de su asociación con Estados Unidos, su gobierno se volvió cada vez más impopular y corrupto. En 1988, fue acusado en Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero, dos de los tres delitos que USA no perdona ni a sus connacionales (el otro es la evasión de impuestos). La situación se agravó con la creciente resistencia de la oposición panameña y las violaciones de derechos humanos por parte del régimen de Noriega.

En mayo de 1989, Noriega manipuló las elecciones generales en Panamá para permanecer en el poder, lo que llevó a un aumento de las tensiones en el país y con Estados Unidos. La comunidad internacional y los panameños comenzaron a exigir la salida de Noriega.

 

Invasión de 1989

La situación llegó a un punto crítico en diciembre de 1989. El 15 de diciembre, el gobierno estadounidense declaró que Noriega había declarado la guerra a Estados Unidos debido a incidentes en los que tropas panameñas atacaron a soldados estadounidenses. En respuesta, el presidente George H.W. Bush aprobó la operación "Just Cause" (Causa Justa), que comenzó el 20 de diciembre de 1989.

La invasión involucró el despliegue de unos 27.000 soldados estadounidenses y aéreos para tomar el control de Panamá. Las fuerzas estadounidenses enfrentaron una resistencia significativa, pero lograron ocupar rápidamente áreas estratégicas, incluidas la zona del Canal y la capital, Ciudad de Panamá. Esta operación fue justificada bajo la premisa de proteger a los ciudadanos estadounidenses, restaurar la democracia y la captura  de Noriega, quien días antes se mostraba como invencible y altanero.

 

La captura de Noriega

Después de días de combate y la huida de Noriega, finalmente fue capturado el 3 de enero de 1990. Se refugió en la Nunciatura Apostólica de Panamá (que no quería recibirlo, pero que fungió de morada sin intervención ante las partes por solicitud del Papa Juan Pablo II), buscando protección.

La situación se prolongó durante varios días, hasta que las fuerzas estadounidenses lograron que Noriega cediera ante el asedio y se entregó a las autoridades.

Tras su captura, Noriega fue llevado a Estados Unidos, donde enfrentó cargos por narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero. En 1992, fue condenado y sentenciado a 40 años en prisión, aunque su sentencia se redujo posteriormente.

 

Consecuencias de la captura de Noriega

La intervención militar de Estados Unidos en Panamá tuvo consecuencias en varios temas:

Inestabilidad política: Si bien la invasión logró derrocar a Noriega, la situación política en Panamá continuó siendo inestable. Se estableció un gobierno interino y eventualmente, se llevaron a cabo nuevas elecciones.

Relaciones bilaterales: Las relaciones entre Panamá y Estados Unidos fueron tensas tras la invasión. Sin embargo, a largo plazo, se normalizaron y se establecieron acuerdos de cooperación que se mantienen vigentes y más aún que Donald Trump les hizo deslindarse del gobierno de China y unirse más hacia la América toda.

Perspectiva internacional: La injerencia militar estadounidense fue criticada por muchos en la comunidad internacional, quienes consideraban que era una violación de la soberanía panameña; casi todos gobiernos de izquierda o que vieron afectados sus negocios turbios con el dictador.

Legado de Noriega: La figura de Noriega dejó una marca en la historia de Panamá, y su dictadura se recuerda como un periodo oscuro e irrepetible. 

Lcdo. Argenis Serrano 

¿El Rechazo es Odio?

Para reflexionar sobre sí el rechazo es odio, primero debo colocarlos en contexto:

Me encontraba en una frutería y llegaron unos policías a comprar aguacates. Uno de los agentes le dijo al dueño, ¿Éste maduro estará bueno?, a lo que el frutero exclamó, ¡¿Cómo me vas a preguntar sí maduro es bueno?!, ¡Dime sí este aguacate está a punto, pero no que maduro sea bueno!; las risas en el lugar no se hicieron esperar y los agentes, de manera trémula, le dijeron en tono amable al señor, ¡Cuidado con la ley del odio!, mostrando en sus rostros que no estaban conformes con decirlo y más cuando el dueño remató con un ¡Eso es a ustedes que les obligan a decir eso, a mí no!

Todo terminó allí, un episodio que en lo personal abrió la incógnita de sí el rechazo es odio. Porque tenía entendido que odiar es desear mal a alguien y expresarlo o ponerlo en acción con ventaja, premeditación y alevosía, quizá teniendo como atenuante un momento de tensión mientras no lo materialice, aunque es claro que tendría una sanción aunque fuera de servicio comunitario, multa o disculpa pública.

Pero rechazar a alguien no puede ser considerado odio, menos hacerle decir, pensar, sentir o coaccionar para que jamás exprese que no, no lo acepto, lo rechazo, no le considero bueno para mí, los míos o mi país en este caso.

Eso era lo que yo pensaba, pero al parecer en la Venezuela (y mundo progre de hoy), el rechazo es odio de manera directa.

el rechazo es odio
 

El rechazo es odio

Y esto no sólo atañe a la ley contra el odio y lo selectiva que pueda ser en Venezuela, esto también se ha metido en lo social y en los hogares.

Basta con observar videos en TikTok donde jóvenes preparan todo un evento con flores, música, carteles, globos y los lanza confetis (no sé cómo se llaman), para pedirle a una chica que sea su novia.

Cuando ella les dice que no, -porque en su derecho está de no quererle como él la quiere-, el hombre transforma su supuesto amor en humillación y el rechazo es odio automático, gritando, rompiendo todo y haciendo que muchos más le sigan en su supuesto inmaduro dolor. No hay un punto medio.

De allí que también estemos viendo como más vidas femeninas se están perdiendo porque al rechazar las pretensiones d un hombre o por el contrario, querer amarle pero que todo sea con respeto, terminan con agresiones por imposición de fuerza y ego, muchas veces sembrado o no corregido desde los hogares.

Véase también que el rechazo es odio cuando a la gente se le conmina a cumplir con sus deberes para que se le cumplan con sus derecho o al menos, ser recíprocos cuando luego de serle respetados sus derechos, devuelvan algo a la sociedad cumpliendo sus deberes ciudadanos.

Ese “dame, dame, dame”, se impone y se transforma en el camino de la violencia, prepotencia y tensión social que nadie amerita vivir; lo vemos con los conductores que abusan en las calles o peor aún, en las aceras y también con quien hace una fila en un supermercado y por el hecho de pagar, hace desmanes o dice atrocidades mostrándose como un ser asocial con rasgos de antisocial.

 

El rechazo es odio para quien no tiene equilibrio

En estos tiempos en los que un chiste, un reclamo justo, una protesta, la omisión, la lectura de conceptos (aplicación del signo lingüístico), las pruebas y la búsqueda de equidad son atacados por quienes buscan el dominio del hombre sobre el hombre, primero sembrándoles el caos para luego entrar ellos como supuestos salvadores, aún así, podemos decir que no, el rechazo no puede ser considerado igual al odio.

Rechazo es no acompañar y alejarse; y sí alguien te dice que “sí no estás conmigo, estás en mí contra”, lo que hace es amenazarte y ponerlo todo en absoluto y muy posiblemente no se puso a analizar que esa persona no puede soportar acompañar lo que considera un error, desplante o exageración con consecuencias perniciosas.

Eso de ver enemigos donde no los hay o gente atacándote sin que ello sea real, es una paranoia que termina alejándote de quienes de verdad te quieren, pero que no pueden soportar verse involucrados en aquello que su mente y corazón les dicta que no es lo correcto.

Aunque algo sea legal, no precisamente es justo. Si alguien piensa que el rechazo es odio, está incluso perdiéndose la opinión más leal, noble y salvadora que podría tener para mejorar en cualquier aspecto donde tenga influencia.

Sensatez y sensibilidad, la fórmula del equilibrio socio-legal…

Lcdo. Argenis Serrano 

Las Esperanzas

La verdad es que las esperanzas son la montaña rusa emocional de quienes se portan bien y buscan justicia, redención y estabilidad. Por eso es que los malos las atacan tanto para que la gente viva a su merced.

En el sector político – partidista, cada cierto tiempo se abre un compás de esperanza al necesitado y sufrido para que siga manteniéndose en pie y coherente. Ante eso, las hordas del mal se enfrascan de atacar con declaraciones, leyes y/o agresiones físicas y verbales para que no crean que la existencia puede ser digna.

Ha sido la estructura de los tiranos desde que el mundo es mundo. Pero las grandes creaciones y la consolidación de la espiritualidad, las ciencias, filosofía y comunicaciones -entre otros beneficios- han creado cierto balance para poder decirnos que todo es cíclico y que el mal que hoy vivimos, no se lo legaremos a la siguiente generación.

las esperanzas
 

Las esperanzas de erradicar un mal

El uso de la fuerza por parte de las potencias para poder controlar a ciertos minoristas que, de manera soterrada y pública pero amparada por el bagaje diplomático y de las apariencias populistas, se presentan ante el conglomerado dominado, resulta necesario y bueno, por lo cual, es víctima del ataque mediático y psicológico de la fuerza que respalda la manipulación del hombre sobre el hombre.

Razón tiene el Presidente de Argentina, Javier Milei, al decir que luego de la caída del muro de Berlín, los buenos se quedaron conformes y creyentes que el mundo aprendió la lección, mientras los malos armaban su nuevo tinglado con nuevas apariencias (progresismo, wokismo, justicia social, defensa de DD.HH sin que se requiera de deberes).

Esa parsimonia trajo nuevas luces y poderes a quienes saben que las esperanzas de equidad, justicia y libertad son sus enemigas mortales y deben atacarlas desde todos los flancos, con énfasis en la mente, alma y corazón de quienes se tragan sus discursos y los maximizan con más y mayores ridiculeces y “la viaje confiable” de culpar y odiar al imperio y al que nació hombre.

Cuando son claras las esperanzas de erradicar un mal, lo primero es no engolosinarse ni perder las perspectivas, sino más bien pensar “en los días después”, cuando los afectados del bando atacado salgan a decir que todo se fue al demonio y que perderás los derechos al obtener deberes.

Cientos de excusas absurdas, todas movidas por el dinero aparecerán. También los ataques físicos a personas, cosas, lugares y servicios, para mantener los nervios tensos, la situación álgida y a la esperanza colgando en un hilo.

Toca tener claro que las heridas realizadas por años nos e curan de la noche a la mañana y que incluso entre el bando del bien, habrá infiltrados o estúpidos equivocados que echarán sal y limón en dichas heridas.

Que hay que ser estoico, organizado, metódicos y tener aguante para quitarse viejas mañas y así poder empoderar a los ciudadanos por igual y hacer sucumbir en su miseria a los malos que no se rediman.

Hasta habrá que enseñar los términos como a un niño de preescolar, para que las ansias y el cambio de método no les trastoque y les haga víctimas de quienes van a seguir acechando para simular ser sus aliados, mientras se robas las esperanzas que ahora tienen un asidero.

Eso es lo que se debe considerar para uno mismo y para el entorno, en los tiempos por venir, ahora que no son enemigos diplomáticos -que es casi un saludo a la bandera- que a los enemigos de la justicia y sociedad, que son un mal que algunos no toleran y no perdonan, tal cual es el deber ser.

Cuídense y que la felicidad ni la tristeza les manipule, mucha coherencia y siempre llamando a la igualdad, porque hay muchos engañados o malos que buscan redención y negárselas, es igual a seguir llenando a la hoguera de leños con gasolina.

Lcdo. Argenis Serrano 

#FREEBITCOIN: Aprende a Ganar #Bitcoin #btc GRATIS DE POR VIDA

Cómo ganar bitcoin con Freebitcoin a diario sin importar lo ocupado que estés Atención:  La plataforma Freebitco.in ha mejorado muchísimo. C...

Entradas populares